URRUTIA DELUCCHI, JORGE ALEJANDROGAJARDO RIQUELME, JIMMY CHARLESSOLAR ARCOS, RAFAEL ALBERTOIRRIBARRA TORRES, REINALDO OMAR2024-11-012024-11-012015https://repositorio.usm.cl/handle/123456789/70355Catalogado desde la version PDF de la tesis.En la última década, a nivel mundial en general, y nacional en particular, ha ido tomando cada vez más fuerza la idea de volver a consumir productos alimenticios cada vez menos industrializados, con menos aditivos y componentes sintéticos, es decir, volver a lo natural y tradicional que consumían nuestros abuelos. De esta tendencia, se puede desprender una oportunidad de negocio para la fabricación artesanal de cecinas, especialmente en la séptima región, por ser una zona en la que se mezcla el desarrollo empresarial, por ser la capital regional, con las tradiciones del campo chileno, por ser una zona orgullosamente huasa. A lo anterior, debemos sumar que entre las líneas de productos parrilleros, en la que se encuentran longanizas, chorizos parrilleros, butifarras, etc., el segmento que más ha crecido es el de las marcas Premium (+6,1%), lo que indica claramente, que en este tipo de productos, los consumidores privilegian la calidad por sobre el precio, en efecto, las marcas más económicas han decrecido (-7,1%) en el mismo periodo. El proyecto está orientado como una micro-empresa, pensada como alternativa de independencia laboral de un profesional del rubro cárnicosCD ROMESTUDIO DE MERCADOFABRICA ARTESANAL DE CECINASGESTION INDUSTRIALESTUDIO DE PREFACTIBILIDAD TÉCNICO - ECONÓMICO PARA LA CREACIÓN DE UNA FABRICA ARTESANAL DE CECINASTesis de PregradoB - Solamente disponible para consulta en sala (opción por defecto)3560901545573