NAVARRO TORRES, ALEJANDRORIVEROS VILLA, INÉS CAROLINARIVEROS VILLA, INÉS CAROLINA2024-10-302024-10-302013https://repositorio.usm.cl/handle/123456789/61283A través de los años los empresarios han manejado sus negocios trazándose sólo metas limitadas, que les han impedido ver más allá de sus necesidades inmediatas, es decir, planean únicamente a corto plazo; lo que conlleva a no alcanzar niveles óptimos de calidad y por lo tanto a obtener una baja rentabilidad en sus negocios. Según los grupos gerenciales de las empresas japonesas, el secreto de las compañías de mayor éxito en el mundo radica en poseer estándares de calidad altos tanto para sus productos como para sus empleados. Para llevar a cabo este proceso de Mejoramiento Continuo debemos determinar el modelo más adecuado para enfocarlo en la empresa en análisis, tanto en un departamento determinado como en toda la empresa farmacéutica. Se debe tomar en consideración que dicho proceso debe ser: económico, es decir, debe requerir menos esfuerzo que el beneficio que aporta; y acumulativo, que la mejora que se haga permita abrir las posibilidades de sucesivas mejoras a la vez que se garantice el cabal aprovechamiento del nuevo nivel de desempeño logrado. El mejoramiento continuo más que un enfoque o concepto es una estrategia, y como tal constituye una serie de programas generales de acción y despliegue de recursos para lograr objetivos completos, pues el proceso debe ser progresivo. Para determinar cuál es el modelo más adecuado se tienen que evaluar los distintos diseños de modelos de mejoramiento continuo mediante dándole un enfoque en base a un sistema de gestión de calidad bajo todas las normas vigentes para una empresa farmacéutica, como lo es Laboratorio Pasteur.INDUSTRIA FARMACEUTICAMEJORAMIENTO CONTINUOLABORATORIO PASTEURDISEÑO DE UN MODELO DE MEJORAMIENTO CONTINUO PARA LA INDUSTRIA FARMACÉUTICATesis de Pregrado3560901547475