TAPIA GERTOSIO, JUAN F.VILLA AVILA, GABRIEL IGNACIOIBAÑEZ C., RODRIGO2024-10-312024-10-312006https://repositorio.usm.cl/handle/123456789/63187Catalogado desde la versión PDF de la tesis.En el presente trabajo se realiza una revisión principalmente teórica y cuantitativa en segundo orden, de los efectos que se producirán en la distribución del ingreso en el largo plazo ante mejoras salariales en el cuerpo docente. El camino a seguir por parte de la serie de causas y efectos es descrito exhaustivamente a lo largo del Capítulo 3: Propuesta. A grandes rasgos se pretende principalmente realizar incentivos a la competitividad y a la libre competencia en el mercado laboral de los profesores de educación básica. En una primera etapa, es identificada, tanto en términos estructurales como en cifras, la situación actual, de la educación chilena, revelando vergonzosas realidades en términos de operación y de resultados. Luego se presentan casos internacionales de distribución en el ingreso y de educación, así como los indicadores más comúnmente utilizados para medir tal característica del desarrollo de los países. Es presentado además un análisis internacional de casos de políticas subsidiarias exitosas de manera de fortalecer el requerimiento de la presente propuesta. A continuación se defienden hechos importantes como las necesidades de la sociedad chilena de presentar una mayor cobertura en educación Pre-básica y una urgente necesidad de mejoramiento de la calidad de la educación integral especialmente la educación básica y más aún si esta es municipalizada. Son justificados hechos tales como la necesidad de recrear un ambiente de movilidad laboral en los colegios actualmente administrados por municipalidades y es recalcada la finalidad última de aumentar los salarios, siendo ésta con la intención de generar mayor interés y competitividad a futuro en los próximos docentes. Se realiza una propuesta para un reajuste salarial a los profesores de educación básica, se explican las necesidades actuales de tal medida, se identifican los efectos que seguirán en el mercado laboral, se prueba de manera teórica los efectos en la competitividad profesional de la actividad de docencia y finalmente son cuantificados los costos aproximados asociados a dichas políticas. Se seala además la serie de condiciones necesarias para que tal propuesta pueda ser llevada a cabo mediante el aseguramiento del escenario óptimo para que las medidas y políticas subsidiarias logren el efecto deseado. Es incluida la explicación económica de los efectos del subsidio salarial en la oferta laboral y su consiguiente aumento en la competitividad de tal actividad. Finalmente es destacada la mayor posibilidad de permeabilidad social al generarse mejores instancias de igualdad en las oportunidades de acceso a la educación y con esto a que una mayor proporción de nios accedan a un mundo casi prohibitivo en un país que actualmente tiene un altísimo determinismo social.CD ROMPapelesEDUCACIONINGRESO NACIONALDISTRIBUCION DE RENTASSUBSIDIOS SALARIALES EN EL SECTOR EDUCACIÓN Y EFECTOS EN LA DISTRIBUCIÓN DEL INGRESO EN CHILETesis de PregradoB - Solamente disponible para consulta en sala (opción por defecto)3560900124541