ALFARO CARRASCO, EVELYNREYES SALAZAR, IGNACIO JAVIER2024-10-042024-10-042018https://repositorio.usm.cl/handle/123456789/26609El presente trabajo de título representa una herramienta para facilitar la recolección de la información necesaria para calcular la huella de carbono en la universidad. La huella de carbono (HC) se refiere al conjunto de emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) producidas, de manera directa o indirecta, por personas, organizaciones, productos, eventos o estados, y demostrar en términos de dióxido de carbono equivalentes (𝐶𝑂2𝐸𝑞). Se considera principalmente la medición de las emisiones correspondientes a las operaciones y dependencia universitaria, pero también aquellas asociadas con el sector privado (comercial/industrial), y las emisiones correspondientes a la comunidad residencial. Se distinguen emisiones directas e indirectas, siendo las emisiones directas aquellas en las que la fuente de las emisiones se encuentra dentro de los límites territoriales de la universidad en sí, y las emisiones indirectas, por otra parte, siendo consecuencia de emisiones que se emite fuera del territorio comunal, a raíz de las actividades que ocurren dentro de la universidad. El desarrollo bajo en carbono se conceptualiza como una serie de actividades de mitigación que sirven para aumentar la eficiencia de la gestión y uso de los recursos, con el fin de disminuir las emisiones de GEI asociadas a las actividades universitarias y en una escala territorial dentro de los límites de la Universidad Federico Santa María, Sede Viña del Mar, es decir, reducir la huella de carbono. En el contexto chileno, se han identificado tres aéreas de intervención esenciales para el programa de certificación para el desarrollo bajo en carbono. Estas tres áreas son: energía, transporte y gestión de residuos. En cuanto a la acción que debería tomar la universidad en el área de energía se refiere a las normas de eficiencia energética avanzadas, la integración de fuentes de energía renovable, el uso de combustible con bajo contenido de carbono, y prácticas de uso eficiente de energía. En transporte se refiere a un enfoque en el trasporte no motorizado y el aumento de la utilización y la eficiencia del transporte público. Por último, en gestión de residuos se refiere a la gestión integral de residuos con un enfoque en las 3R`s (reducción, reciclaje y reutilización), y la creación de ciclos cerrados en el flujo de residuos.HUELLA DE CARBONOCARBON FOOTPRINTCAMPUS SUSTENTBLETECNICO UNIVERSITARIO EN CONTROL DEL MEDIO AMBIENTEMANUAL MEDICIÓN HUELLA DE CARBONO EN UNIVERSIDAD FEDERICO SANTA MARÍA SEDE VIÑA DEL MARTesis Técnico Universitario3560901064593