PRADO ALDERETE, BERNARDODIAZ DIAZ, JAVIERA FERNANDAESCOBAR PEÑA, MARIA ELISA2024-09-262024-09-262019https://repositorio.usm.cl/handle/123456789/9042El petróleo es un recurso que se ha encontrado en la historia de la humanidad desde las antiguas civilizaciones, este recurso era destinado a diversas y extendidas aplicaciones, por ejemplo: los persas lo utilizaban para hacer arder las puntas de sus flechas, mientras que en Egipto era empleado como maquillaje y en los rituales de embalsamamiento. Los romanos lubricaban las ruedas de sus carros. Y en China era utilizado para iluminar y como calefacción (Valls, 2011). La primera extracción desde un pozo petrolero ocurrió en el año 1859, siglo XIX, cuando Edwin L. Drake (1819-1880) con el uso de una bomba logró sacar petróleo ubicado a unos 23 metros de profundidad, y con ello dio inicio a la “fiebre del oro negro” y la fundación de la industria petrolera a gran escala. A partir de ese momento el petróleo se hizo parte de la economía y sociedad mundial estando presente en nuestras vidas a través de diferentes productos. A pesar de los grandes beneficios que este recurso nos pueda brindar, también resulta ser altamente perjudicial en agua, suelo y aire, afectando la diversidad del medio ambiente con el que entra en contacto. Varios han sido los desastres ambientales que el petróleo ha protagonizado y es por ello que la legislación establece regulaciones y estándares con respecto al manejo de sustancias peligrosas. A medida que la legislación va mejorando, también lo hace la ciencia y la tecnología que se orienta en el cuidado, preservación y limpieza del medio ambiente, logrando importantes avances. Estos avances han permitido que se cuenten con diversidad de métodos de limpieza y saneamiento de sitios contaminados. Los sitios contaminados por petróleo pueden ser restaurados mediante tratamientos físico-químicos, térmicos y biológicos. Aunque se ha comprobado que los métodos físico-químicos y térmicos son ineficaces y hasta pueden agravar aún más la condición de contaminación. En cuanto a los métodos biológicos como lo son la tecnología de la biorremediación y la fitorremediación, se postulan como las técnicas más prometedoras y amigables con el medio ambiente. Este seminario de revisión bibliográfica se centrará en la técnica de limpieza biológica de biorremediación.HIDROCARBUROBACTERIABIORREMEDIACIÓNTECNICO UNIVERSITARIO EN CONTROL DEL MEDIO AMBIENTEBIORREMEDIACIÓN DE SUELOS CONTAMINADOS POR PETRÓLEO”Tesis Técnico Universitario3560901064588