VALENZUELA OYANEDER, LIONEL ANDRÉSSANZ QUINTEROS, FELIPE MIGUELCAMPOS JAQUE, ZOCIMOSANZ QUINTEROS, FELIPE MIGUEL2024-10-302024-10-302018-09-14https://repositorio.usm.cl/handle/123456789/58585Debido al gran impacto que genera la industria vitivinícola en su entorno social y ambiental, considerando que sus efectos no sólo son generados en su entorno individual, sino que a lo largo de toda su cadena de suministro (Grimm, Hofstetter y Sarkis, 2014), es necesario generar un sistema de medición de desempeño de sustentabilidad para esta industria, de forma que permita, medir y luego gestionar su impacto, no sólo a nivel de viña productora, sino que considerando a sus proveedores y clientes. Para ello, fue necesario revisar la literatura de Gestión de Cadenas de Suministro Sustentable (GCSS), utilizando las principales herramientas de investigación en internet, como ScienceDirect, EmeraldInsight y Scholar Google, llegando a la conclusión de que esta recién está comenzando su desarrollo académico, evidenciado principalmente en que la sustentabilidad aún es ampliamente considerada y confundida sólo con su dimensión ambiental, sin tomar en cuenta la dimensión social. La literatura destaca que la GCSS, es aquella que considera el análisis de variables económicas, sociales y ambientales en su flujo de materiales, información y capitales, salvaguardando los intereses de sus stakeholders, tanto en el corto, como en el largo plazo, con el fin de que la organización pueda perdurar en el tiempo (Ahi y Searcy, 2013). Por otra parte, y con el fin de conocer el estado actual de la sustentabilidad en la industria vitivinícola, se utilizaron dos encuestas a encargados de sustentabilidad en viñas chilenas. La primera corresponde a un trabajo del profesor PhD. Lionel Valenzuela, la cual se enfocó en aspectos estratégicos y operativos de la sustentabilidad en viñas y la segunda se centró en la cadena de suministro de la misma. A partir de la definición de GCSS y encontrando marcos de trabajo para su evaluación en la literatura, sumado a la revisión académica de Sistemas de Medición de Desempeño (SMD), además de considerar el estado actual de la industria nacional en términos de la sustentabilidad en su cadena de suministros, es que fue posible desarrollar una herramienta actualizada, que logra abarcar las tres dimensiones de la sustentabilidad, los diferentes stakeholders de la cadena de suministro y la temporalidad corto-largo plazo, cumpliendo completamente con la definición de GCSS. Esto se logró, determinando una cadena de suministro modelo con tres miembros de ella (un proveedor, una viña productora y un cliente), compilando una serie de indicadores de las tres dimensiones de la sustentabilidad en la literatura de GCSS, utilizando dos marcos de trabajo para abarcar la temporalidad corto-largo plazo, usando el modelo de Varsei et al. (2014) para el sistema de corto plazo, y el de Beske y Seuring (2014) para el de largo plazo, desarrollando sus métricas y agrupándolas en un marco de trabajo matemático de SMD para GCSS de Sopadang et al. (2017), logrando medir numéricamente la sustentabilidad en una cadena de suministros vitivinícola, soportado por un modelo en hoja de cálculo Excel. Desarrollada la herramienta, esta fue analizada por tres expertos, siendo estos un enólogo y MBA de la UTFSM, la jefa de aseguramiento de calidad de la Viña Requingua, y finalmente un experto en sistemas de gestión de sustentabilidad, avalando todos los indicadores y mencionando algunos ajustes a métricas. Se destacó principalmente que el modelo efectivamente cubre las dimensiones más relevantes de la sustentabilidad, principalmente al corto plazo, convirtiéndolo en una herramienta actualizada, útil y simple para poder medir la sustentabilidad en la cadena de suministros de una viña productora.CADENA DE SUMINISTROSINDUSTRIA VITIVINICOLANUEVO SISTEMA DE MEDICIÓN DE DESEMPEÑO PARA LA GESTIÓN DE CADENAS DE SUMINISTRO SUSTENTABLES EN LA INDUSTRIA VITIVINÍCOLA CHILENA.Tesis de Pregrado3560903501071