VALENZUELA OYANEDER, LIONEL ANDRÉS (Profesor(a) Guía)ISLA MADARIAGA, PABLO NOLASCO (Profesor(a) Correferente)ERDMANN CARMINE, ERNESTO JOSE2024-10-312024-10-312013-09https://repositorio.usm.cl/handle/123456789/67006A través de toda la historia de la humanidad, el ser humano ha debido enfrentar una escasez de recursos y en su afán por aumentarlos se han generado las guerras y junto con ellas la estrategia. Desde hace miles de años el ser humano perfecciona el arte de la estrategia militar, ya que descubrió que la planificación de las batallas era capaz de cambiar el curso de una guerra. Con el paso del tiempo y ya en el siglo XX, sucedió algo que nunca antes había pasado en la historia, las empresas eran capaces de producir más bienes de los que el mercado demandaba, en este contexto comienza un fuerte auge de la disciplina conocida como la Gestión Estratégica, donde la planificación dejo de ser sólo en producción y se tomó como algo integral dentro de una empresa, las decisiones tomadas hacían la diferencia y contribuían al éxito con mucho más certeza que en el pasado. En este contexto una corriente ha predominado y es la denominada Estrategia competitiva, cuyo más gran exponente es el Profesor Michael Porter de la Universidad de Harvard. Esta estrategia plantea utilizar la ventaja competitiva, alineando todas las capacidades de la empresa, para triunfar por sobre su competencia. Por otro lado en el 2005 se gesta una nueva teoría, la Blue Ocean Strategy, la cual considera que las empresas deben abandonar los mercados infestados de competidores para llegar a un “océano Azul” donde la competencia será irrelevante ya que el producto ofrecido pertenece a un mercado distinto. En este mercado no hay competidores y las utilidades serán excesivas por un tiempo no despreciable. Con respecto a lo anterior, la estrategia competitiva defiende que los nuevos mercados son limitados y la gran mayoría de las empresas deberán competir en mercados competitivos. Sin embargo la humanidad desde hace miles de años ha generado innovaciones de distintos calibres, generando con ellas nuevos mercados, por lo que no existe una evidencia real que sustente que estos nuevos mercados cesarán de aparecer. Por el contrario, con más personas buscando nuevos mercados alrededor del mundo estos deberían aumentar. La Estrategia de los Océanos Azules está basada en un gran valor agregado para el consumidor, haciendo paralelamente bajar los costos para la empresa oferente. Este planteamiento difiere con la escuela competitiva, la cual sostiene que el valor agregado para el cliente viene acompañado de un alza de costos para la empresa, por lo mismo se vuelve sumamente atractivo el poder realizar lo planteado por BOS. En cuanto a la evidencia empírica, existen pruebas de empresas que han logrado realizar innovaciones en BOS de forma correcta, cumpliendo con todos los planteamientos de la teoría, un ejemplo de ello es CIRQUE DU SOLEIL, que eliminó el ítem más caro del presupuesto de todos los circos, el trabajo con animales y agregó un concepto más parecido a una obra de teatro que a un show de circo, aumentado sustancialmente el valor para el cliente y los precios de las entradas. Pese a que existen otros casos de Océanos Azules, no existe mucha evidencia a través de una industria que permita concluir si es posible crear océanos azules en todas partes o bien, los casos de éxito conocidos no son más que casos fortuitos que se dieron por circunstancias altamente específicas invalidando así el planteamiento de BOS con una estrategia a seguir en el ámbito empresarial. La primera evidencia a través de una industria la han encontrado los académicos Andrew Burke, André van Stel, yRoy Thuriken su paper “Blue Ocean versus Competitive Strategy:Theory and Evidence” de 2009, quienes en su investigación del retail holandés han concluido que pese a haber un aumento de las empresas del sector, se ha generado a través del tiempo un aumento en las utilidades promedio de la industria, esto no es consistente con una estrategia competitiva ya que si para un mismo mercado han aumentado los participantes, las utilidades promedio debiesen disminuir. En base a esta observación y a un modelo matemático generado por los académicos, el cual incluye los ciclos económicos, la tasa de interés, la inflación y el crecimiento propio del mismo mercado en cuestión, ya sea por una baja de los costos o bien un aumento del poder adquisitivo de los demandantes del mercado en cuestión, se concluye que en esta industria hay evidencia consistente con una estrategia de océanos azules. Además de esto plantean que antes de pasar a un océano azul se debe pelear en el mercado competitivo primero y que el supuesto que con BOS la competencia se vuelve irrelevante noes efectivo. En referencia a lo último, el memorista ha realizado observaciones sobre la competencia indirecta dados los productos sustitos por industria, ya que las personas están sujetas a una restricción presupuestaria, muchas veces deberán dejar de consumir un producto para consumir otro aun cuando estos no guarden una relación de competidores directos. Un ejemplo de esto último puede ser una discoteque con un parque de diversiones, ambas están en la industria del entretenimiento sin embargo no son “Competidores directos” sin embargo si colocamos en esta ecuación la restricción presupuestaria y el efecto sustitución, se obtiene que para ciertas personas el gastarse su dinero en un parque de diversiones las privará de ir a la discoteque, por lo que a nivel macro de industria de entretenimiento si compiten. Esta afirmación es consistente con las conclusiones de Burke, van Stel, yThurikconfirmando que un Blue Ocean siempre estará sometido a cierto nivel de competencia. Para el caso Chileno se ha investigado a Crystal Lagoons, empresa dedicada a la construcción de lagunas cristalinas de grandes dimensiones. Crystal Lagoons reemplazo el sistema tradicional de filtrado de las piscinas (de recirculación) por su invención patentada, Grandes Cuerpos de Agua. Este sistema realiza una combinación de tecnologías como ultrasonido, agentes floculantes e inserción de químicos a través de micro pulsaciones dando como resultado una calidad de agua excepcional, muy superior a la norma chilena para piscinas públicas. Junto con esto se han disminuido fuertemente los costos de operación y mantención de las lagunas vs lo que saldría con el sistema de recirculación. Para el sistema tradicional de filtración el costo de mantención de una piscina gigantesca como la de San Alfonso del Mar (record Guinness de 2008 a la piscina más grande del mundo) saldría sobre CLP $100.000.000 mensuales, cuando con la tecnología de Crystal Lagoons el costo solo bordea los CLP $2.000.000. Esto ha permitido la generación de nuevos proyectos inmobiliarios que antes no podían ser concretados por sus altos costos y convirtiendo a Crystal Lagoons en una empresa de renombre mundial. San Alfonso del Mar, su primer proyecto ha sido el desarrollo inmobiliario más exitoso en la historia de Chile y hoy la empresa en cuestión tiene solicitudes que bordean los 400 proyectos a nivel mundial. Ante la pregunta si Crystal Lagoons puede ser considerado comoun Blue Ocean chileno, la respuesta es sí. Su curva de valor y modelo de gestión seguidos son absolutamente consistentes con dicha estrategia.PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICAESTRATEGIA -- OCEANOS AZULESBLUE OCEAN STRATEGY REALIDAD EN CHILE.Tesis de PregradoB - Solamente disponible para consulta en sala (opción por defecto)3560902044139