FEICK LAUDIEN, RODOLFOVARGAS TORREZ, DANNY DUSTINGROTE HAHN, WALTER2024-10-312024-10-312000https://repositorio.usm.cl/handle/123456789/65453Catalogado desde la versión PDF de la tesis.El modelado del canal de radiofrecuencia en ambientes confinados ha sido un área de activa investigación en los últimos aos. En el esfuerzo para entender de mejor manera las seales de multitrayectoria y de este modo cuantificar y eventualmente eliminar los efectos adversos, muchos investigadores han llevado a cabo una serie de mediciones experimentales en distintos ambientes, con el objetivo de determinar las características del canal de propagación. Los objetos que se encuentran alrededor de transmisores y receptores afectan severamente las características de propagación de cualquier canal de radio. Realizar comunicaciones inalámbricas que cubran un edificio de grandes dimensiones, topa con las características de propagación dentro del recinto. La trayectoria de la transmisión, entre el transmisor y el receptor puede variar desde un simple camino sin obstrucciones (LOS), a uno severamente obstruido, con muebles, paredes, cristales, etc. Por esto, es importante entender como los objetos físicos que rodean afectan al medio de propagación. Es así, que muchos científicos, partiendo de esta premisa han desarrollado una serie de modelos para predecir las perdidas por trayectoria. Los métodos varían ampliamente en su aproximación, complejidad y exactitud. Muchos de estos métodos están basados en una interpolación sistemática de mediciones obtenidas en áreas de interés. Hoy, no se encuentran muchos trabajos en la literatura que reporten resultados sobre el efecto de polarización vertical y horizontal sobre el canal de propagación. El presente trabajo provee una base extensa de datos empíricos de ambas tipos de polarización tomados en ambientes de concreto y ambientes de tabique encontrados en el tercer piso del Edificio B de la Universidad Técnica Federico Santa María. Estos datos se comparan con los datos obtenidos al aplicar la herramienta computacional de simulación WiSE (A Wireless System Enginnering tool). El trabajo se organiza de la siguiente manera. El capitulo 1 presenta una introducción sobre la comunicación inalámbrica. El capitulo 2 describe los ambientes donde se realizaran las mediciones experimentales, además incluye una breve explicación sobre el simulador WiSE. El capitulo 3 reporta los resultados obtenidos en las mediciones experimentales con seales polarizadas horizontalmente para ambientes confinados por paredes de concreto y por paredes de tabique de madera. Se incluyen análisis de propagación a través de paredes de concreto y paredes de tabique. El capitulo 4 se presentan los resultados obtenidos a través del simulador WiSE. El capitulo 5 se realizan comparaciones de los datos experimentales con los datos obtenidos del simulador. Adicionalmente se ajustan modelos teóricos a los datos medidos mediante un procedimiento de minimización de error cuadrático medio. Finalmente se compara los resultados obtenidos para seales polarizadas horizontalmente con las mediciones realizadas en paralelo por otro alumno para seales polarizadas verticalmente. En el capitulo 6 finalmente se presentan las conclusiones que se derivan del presente trabajo.CD ROMPapelesANTENASPROCESAMIENTO DE SEÑALESTEORIA DE SEÑALES (TELECOMUNICACIONES)PROPAGACIÓN DE SEÑALES EN 1.9 GHZ EN AMBIENTES CONFINADOS POLARIZACIÓN HORIZONTALTesis de PregradoB - Solamente disponible para consulta en sala (opción por defecto)35609000810025