IMPACTO ACUSTICOSCHMIDT URIBE, RENECORREA CARTES, DIEGO EXITOCORREA CARTES, DIEGO EXITO2024-10-302024-10-302015https://repositorio.usm.cl/handle/123456789/57634Dentro del derecho fundamental a vivir en un medioambiente libre de contaminación, ha tomado importancia, durante el último tiempo, el concepto de contaminación de gases y vapores pero en especial los que generan olores. Este tipo de contaminación ha sido un tema poco tratado o un tanto abandonado en el ordenamiento jurídico Chileno y extranjero, sólo comenzando a adquirir relevancia a partir de los años 90. La generación de malos olores y de ruidos que junto a otras contaminaciones afectan la calidad de vida de las personas, son perturbaciones consideradas como riesgosas y molestas, que hacen hoy en día difícil la convivencia entre zonas residenciales y actividades industriales, lo cual hace fundamental el poder predecir de una forma aproximada cuál será la evolución de los mismos para así mejorar la calidad de vida de las personas y además hacer sustentable las empresas. La octava región aportó con su desarrollo industrial entre los años 2008 y 2011 un rango de 7.0% a 7.5% del PIB Nacional, siendo la tercera región del país después de la Región Metropolitana y la segunda región8 . La segregación de los distintos sectores industriales de nuestra región y el % de aporte al total país es: Agropecuario – Silvícola 18%, Pesca 27,5%, Minería 0,05%, Industria Manufacturera 17% y Electricidad, Gas y Agua 28% Los problemas ambientales de olor son generados por los sectores anteriormente mencionados, en especial por la industria Manufacturera, Pesca y Energía, donde tanto la materia prima como los combustibles en los procesos de transformación generan olores nauseabundos. En este trabajo se revisará fundamentalmente en la industria de Celulosa y Refinería que generan la mayor cantidad de olores derivados de compuestos azufrados. El seguimiento de los olores se realiza a través de monitoreo, con equipos en línea, en tiempo real, de alta tecnología y de costos elevados. Una alternativa es la utilización de modelos de dispersión atmosférica. Los modelos consideran que la distribución de olores no es homogénea sino que responde a variables que dependen de factores relacionados tales como la climatología de la zona, la altura de la fuente y la tasa de emisión, la geografía de la misma o la rugosidad de la superficie terrestre, entre otros.OLORES PLANTAS INDUSTRIALESAZUFREMODELACION MATEMATICAESTUDIO A TRAVES DE LA MODELACION MATEMATICA DE LA EMISION DE OLORES EN PLANTAS CON DERIVADOS DE COMPUESTO DE AZUFRE EN LA OCTAVA REGIONTesis de Pregrado3560901547185