HANSEN KIRSTEIN, HENRIKLINDERMANN CONTRERAS, GONZALO RODRIGOAMARO BELMAR, SEBASTIÁN ERICK2024-11-022024-11-022015https://repositorio.usm.cl/handle/123456789/70809Catalogado desde la versión PDF de la tesis.Dentro de las desventajas que el desarrollo económico ha provocado en Chile, la falta de conciencia ambiental y el tardío y poco interés de presentar propuestas para el manejo de residuos peligrosos, derivado de la utilización de artefactos electrónicos y eléctricos, es sin duda uno de los más importantes; por ello, este proyecto abordará el estudio para elaborar una situación que permita mejorar la situación de las regiones quinta y metropolitana. Teniendo en cuenta lo anterior, se hace necesario realizar el estudio de prefactibilidad para la instalación de una planta de reciclaje electrónico, cuya motivación sea el tratamiento responsable de los residuos originados en las regiones Quinta y Metropolitana. El valor agregado del procesamiento de la planta, será la recuperación y revalorización de materiales constituyentes de los residuos, como son el oro, la plata, el cobre y el fierro. Los objetivos del estudio son: la realización de un estudio técnico – económico de la implementación de una planta de tratamiento de residuos electrónicos y recuperación de metales preciosos; la elaboración de un estudio que contemple la situación actual en cuanto a la generación y control de residuos electrónicos y las alternativas actuales para su tratamiento; realización de un estudio, escogiendo la alternativa de tratamiento que tenga un menor impacto ambiental, y cuya implementación resulte en una menor inversión. La metodología para el desarrollo del proyecto, contempla la realización de tres sub-estudios, que en conjunto conforman la base del trabajo. La primera etapa, contempla la investigación de los antecedentes generales acerca de la temática de los residuos electrónicos y el contexto en el cual se desenvolverá el proyecto; en la segunda etapa, se contempla el estudio de técnico y legal de la empresa, abordando datos como la cantidad de material electrónico desechado en las zonas de impacto y la cantidad de material valioso posible de recuperar, además de la selección del proceso; en la etapa final, se desarrollará el estudio de factibilidad económica, el cual contempla el registro de costos y beneficios del proyecto. La base de los antecedentes aportados para el desarrollo del estudio en general se basará en información obtenida mediante estudios privados, tanto tesis como papers, y estudios basados en datos obtenidos por entes gubernamentales. Desarrollado el proyecto, se determinó la opción de seguir una planta de tratamiento con un proceso basado en la reducción de tamaño de los residuos (tratamiento físico) seguido de una etapa de lixiviación de metales preciosos mediante la utilización de agentes químicos. Los agentes químicos necesarios para el procesamiento de los desechos electrónicos, serán los siguientes: ácido nítrico 65 [% p/p], de los cuales serán necesarios 0,81 [l] por cada computador y 0,056 [l] por cada celular; ácido clorhídrico, cuyo requerimiento será de 0,82 [l] por cada computador y 0,06 [l] por cada celular; dietilmalonato [l] del cual será requerido 1,24 [l] por cada equipo computador y 0,086 [l] por cada teléfono celular; por último, se deberá considerar agua como requerimiento para el proceso, el cual necesitará 3,3 [l] por cada computador y 0,18 [l] por cada equipo telefónico celular. Los resultados esperables para el proyecto perdurable en 10 años, contemplan la recuperación de cerca de 135 [kg] de oro; 600 [kg] de plata; 125 [ton] de cobre y 17 [ton] de fierro, de un total de residuos tratados a lo lardo de la vida útil del proyecto de 1100 [ton] de residuos electrónicos. Para el cálculo de los indicadores del estudio económico, se consideró, en primer lugar, un flujo de caja para un proyecto puro; esto es, sin financiamiento externo y, luego, se calcularon los mismos indicadores para un proyecto con financiamiento del 75% y una tasa de interés de 4,17%. Para ambos casos, la tasa de descuento estimada es de un 12%. Los resultados indican una valor actual actualizado (VAN) de -293.990 [$USD], una tasa interna de retorno de 2% y una período de retorno de la inversión o payback de 9 años, considerando una inversión de 811.242 [$USD], para el proyecto puro. Para el proyecto financiado, se obtuvo un VAN de -192.521 [$USD] y un payback de 10 años. La conclusión llevada a cabo luego de examinar los indicadores económicos, es que el proyecto no es rentable realizarlo bajo las condiciones expuestas en el estudio, principalmente atribuida a la alta inversión, necesaria para llevar a cabo la instalación y operación de la planta. Si bien se reconoce un aporte en materia de reducción de residuos, esta se contrapone a los costos necesarios para poder realizar la operación de tratamiento. Es necesario, entonces, considerar otras variables que pudiesen traer más beneficios a la empresa, como es considerar la valorización de otras materias primas, como los plásticos y la búsqueda de recursos externos que ayuden a paliar el impacto de la inversión en los indicadores económicos, a través de capitales privados o gubernamentales.CD ROMFACTIBILIDADRECICLAJE ELECTRONICORECUPERACION DE METALESESTUDIO DE FACTIBILIDAD DE LA INSTALACIÓN DE UNA PLANTA DE RECICLAJE ELECTRÓNICO Y RECUPERACIÓN DE METALES PRECIOSOS PARA LA REGIÓN DE VALPARAÍSOTesis de PregradoB - Solamente disponible para consulta en sala (opción por defecto)3560900240041