VALENZUELA OYANEDER, LIONEL ANDRÉSBALBOA RIVERA, CRISTÓBAL ANDRÉSARENAS YÁÑEZ, TERESITABALBOA RIVERA, CRISTÓBAL ANDRÉS2024-10-292024-10-292007-04https://repositorio.usm.cl/handle/123456789/55042Es sabido que en una organización donde existen varios niveles jerárquicos y divisiones departamentales, la relación entre las personas que comparten labores, metas y objetivos, no es muy participativa, por lo que el compromiso de este capital humano se ve limitado a variables que en una organización con estructura mas plana no ocurre. Aquí está la base de este proyecto de investigación, donde se pretende corroborar que este fenómeno ocurre en las empresas nacionales, enfocando el trabajo especialmente en las empresas productivas, y graficando los resultados mediante índices anteriormente aprobados. La relación específica que se pretendió demostrar, es que a mayor nivel jerárquico menor será la participación de los empleados, lo que conlleva a un menor compromiso por parte de estos. El índice que se utilizó, es el que entrega la correlación existente entre la estructura y la gestión participativa de una empresa, debido a que permite medir el nivel de estructura de ésta y no se basa en evidencia empírica que es fundamental en cualquier indicador de validez. Este proyecto investigativo se basa en 13 empresas manufactureras de distintos rubros y tamaños, las cuales se ubican en la zona central del país, específicamente en la Región Metropolitana y VII Región del Maule. Las características entregadas en la parte práctica del trabajo son las siguientes; el total de encuestas realizadas alcanzan las 166, de las cuales 16 fueron eliminadas por presentar algún tipo de sesgo, 15 por no cumplir con la cantidad mínima de respuestas contestadas y 1 por ser inconsistente. En cada empresa participante se explicó los objetivos que se buscaban y se insistió en que la honradez e individualidad a la hora de contestar la encuesta era fundamental, además se insistió constantemente en la confidencialidad de las respuestas para evitar posibles errores. Con esto, a pesar de las diferentes metodologías aplicadas en las empresas, los resultados fueron acordes a lo solicitado, por lo que no existe razón para señalar que hubo algún tipo de sesgo dentro de la muestra. Los resultados obtenidos en la tabla de estructura de las empresas y sus características, se pudo establecer que existe la tendencia de que a mayor magnitud de una empresa, mayor es su jerarquía, ya que las empresas que presentan mayor número de elementos en su estructura, son las que entregan resultados más jerárquicos, tanto de verticalidad como de horizontalidad. A través de las dimensiones de gestión participativa, no es posible distinguir claramente alguna diferencia, entre las empresas participantes, debido a que los resultados expresados como máximos y mínimos pertenecen a estructuras similares. Junto con esto, se pudo establecer que el indicador de Jerarquía (J) mantiene una mediana relación positiva con las variables de Compromiso al trabajo (COM) y Disposición (DIS), lo cual desmiente, en cierta medida, la hipótesis inicial planteada como objetivo. A su vez, la Jerarquía Ponderada a las Ramificaciones (JPR) presenta una mediana correlación negativa con el Compromiso hacia el trabajo (COM), lo que se contrapone con la afirmación anterior. Los gráficos de dispersión de jerarquía (J) obtenidos, muestran una contradicción rotunda a la Hipótesis planteada en un comienzo, debido a que la tendencia muestra una relación positiva con respecto a las variables de Compromiso (COM) y Disposición (DIS). Al realizar la comparación entre el sector de servicio y el sector manufacturero, se pudo establecer que este último es bastante más jerárquico, mostrando una estructura organizacional más compleja lo que se corrobora con un valor superior en la Pseudo Gestión Participativa (PGP). Además, la participación de los funcionarios que es más fuerte en el sector de servicios, esto debido a que en las variables de gestión participativa, las empresas de servicios adquieren valores superiores en las variables de; Niveles de Influencia (NI), Compromiso a las decisiones tomadas (COM) y Disposición a la gestión participativa (DIS). La matriz de correlación entre las variables entregó resultados completamente opuestos a los esperados, ya que no se presenta una relación fuerte entre verticalidad y participación, por el contrario, se denota una correlación baja pero positiva entre este indicador de estructura (J) y las variables de Niveles de Influencia (NI), Compromiso con las decisiones tomadas (COM) y Disposición a la Gestión Participativa (DIS). En el análisis de estructura horizontal, se mantiene una relación baja en ambos sectores, donde las empresas de servicios denotan una mayor relación positiva entre dichas variables, mostrando así que a mayor horizontalidad, mayor es la participación en la empresa y que existe una mayor sensibilidad a cambios estructurales en empresas de este sector. Por último, al comparar las matrices de cada investigación, se observa claramente la discrepancia de resultados obtenidos. Mientras el sector de servicios muestra una clara implicancia negativa entre la estructura organizacional y la gestión participativa, este trabajo enfocado sobre las empresas manufacturas denota una mínima relación, lo que no logra corroborar la hipótesis establecida en un comienzo.CAPITAL HUMANOADMINISTRACIÓN DE EMPRESASESTRUCTURA ORGANIZACIONALINGENIERIA CIVIL INDUSTRIALPROPUESTA PROYECTO DE INVESTIGACIÓN: ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL Y GESTIÓN PARTICIPATIVA. APLICACIÓN EN EMPRESAS MANUFACTURERAS CHILENASTesis de PregradoB - Solamente disponible para consulta en sala (opción por defecto)3560902018443