ANÁLISIS DE FACTORES QUE INFLUYEN EN LA INTENCIÓN DE COMPRA DE COSMÉTICOS CRUELTY-FREE
Abstract
Los consumidores son cada vez más conscientes del poder que tienen a la hora de comprar, en este sentido, es que el consumo ético ha dejado de ser un nicho, y paso a ser en parte una responsabilidad. Debido a esto, las empresas se han dado cuenta el camino que están llevando los consumidores y de la importancia de incorporar nuevas estrategias de mercado.
El presente estudio consiste en analizar ciertos factores que influyen en la intención de compra de cosméticos Cruelty-free, mediante un modelo que recoge datos tanto cualitativos como cuantitativos para cumplir su objetivo, utilizando la Teoría del comportamiento Planificado (TPB), propuesto por Ajzen en 1991.
Primeramente, se realizó una revisión bibliográfica de distintos modelos ya investigados, y trabajarlos como modelos de ecuaciones estructurales, para hacer frente a nuestra investigación.
En el desarrollo del modelo conceptual, las variables latentes exógenas que conforman el modelo seleccionado, son Actitud (A), Factores Financieros (P), Altruismo (EC), Medios de Comunicación (SNM) y Preocupación por el Medioambiente (ENC), las cuales generaron 5 hipótesis para analizar, y solo una variable latente endógena correspondiente a la Intención de Compra (PI). Con las variables ya mencionadas, se pretende encontrar las que más influencia tienen en la intención de compra de cosméticos Cruelty-free.
Del total de las 283 encuestas, solo 243 fueron consideradas para el estudio, ya que el resto se encontraban incompletas.
Los datos se recolectaron de un cuestionario de 44 preguntas en total, de las cuales 29 corresponden a los ítems de los 6 constructos latentes del modelo. Estas preguntas fueron contestadas por mujeres chilenas entre 18 y 60 años. La elaboración fue mediante la plataforma
SurveyMonkey y cuyos resultados fueron analizados en el software SPSS Statistics Base v27 y SPSS Amos V26.
En primera instancia se analizó la fiabilidad de los constructos, las que en su mayoría presentaban valores “Buenos”, con esta información se procedió al análisis del nivel de bondad de ajuste del modelo con sus respectivos indicadores. Los valores que se obtuvieron en el residuo cuadrático de aproximación (RMSE), cuyo valor fue de 0,115, se escapa de los rangos aceptables, por su parte, el índice de Bondad de ajuste comparativo (CFI) de 0,732 y de Ajuste normalizado (NFI) de 0,686, esto nos indica que el modelo no tiene un buen ajuste en relación a la población. Por último, se concluyó que el índice de Ajuste de Parsimonia (PNFI) era apropiado ya que su valor se encontraba dentro de lo permitido con un 0,587.
Frente a estos resultados, se eliminaron los ítems que presentaban una baja fiabilidad, a fin de mejorar los valores de los indicadores antes mencionados, sin embargo, estos no mejoraron.
Respecto a las cargas factoriales, Actitud (A) es la que tiene una mayor incidencia con un 0,676, seguida del Altruismo (EC) con un 0,336, y más abajo con un valor insuficiente de 0,245 se encuentra el constructo Medioambiente (ENC), el resto de las variables no presentaban valores con magnitudes aceptables para el modelo.
Considerando el perfil etario, podemos señalar que es una muestra bastante heterogénea, sin embargo, el 60% de las encuestadas esta entre los 30 y 44 años. Además, un 70% declara tener estudios superiores completos y en su mayoría empleadas a tiempo completo.
Por otro lado, casi el 90% de la muestra asegura estar informado sobre el testeo en animales en cosméticos antes de salir a la venta, sin embargo, el 82% confirma que el bienestar animal se encuentra dentro de sus prioridades, y a pesar del conocimiento solo el 73% manifiesta la importancia del testeo en animales.