ESTUDIO DEL COMPORTAMIENTO DEL CONSUMIDOR EN BASE A LA ORGANIZACIÓN Y PRODUCCIÓN DE EVENTOS DE MÚSICA ELECTRÓNICA EN CHILE.
Abstract
La música es una parte fundamental de la experiencia de los seres humanos, una expresión cultural inescapable con la cual la mayoría de las personas han generado un vínculo. Una obra artística tiene múltiples alcances, que logra generar experiencias intensas; en un nivel individual ambienta escenas cotidianas, mientras que en el colectivo, contextualiza y une a grupos de personas en una misma sintonía (Angel et al. (2008)). La música es una referencia a la unión, o bien, a la explosión de un excepcional despliegue de culturas e historias (Clarke (2015)). La actividad o la acción de escuchar música está integrada en la rutina diaria de una gran parte de la humanidad. A nivel mundial, según un estudio publicado por la Federación Internacional de la Industria Fotográfica (IFPI (2020)), una persona en promedio escucha alrededor de 18 horas de música semanalmente, es decir, aproximadamente dos horas y media al día. Cabe decir, en la actualidad existen diversos medios por el que las personas pueden escuchar música; ya sea desde un cassette, vinilo o CD-room (formato físico); operas, conciertos y festivales (música en vivo); o bien, basta con tener un dispositivo con conexi´on a internet (streaming), donde un usuario tiene acceso a cientos de sitios y plataformas como Youtube, Spotify, Apple Music, etcétera. Dentro de esto, la era tecnológica trajo muchas ventajas a los usuarios, ya que ha facilitado el acceso a nuevo contenido, descubrir música y artistas novedosos, así como potenciar el crecimiento y diversificación de la industria (Mej´ıa (2019)).
De acuerdo a un estudio realizado por la Asociación de Investigación de la Industria Musical y Centro de Investigación de Encuestas de la Universidad de Princeton (Strauss (2018)), la música en vivo es la principal fuente de ingresos de los artistas, siendo aproximadamente un 25% del salario anual. Sin embargo, durante 2020 debido a la pandemia ocasionada por el virus SARS-CoV-2, se produjo la cancelación de casi la totalidad de los conciertos programados por los riesgos sanitarios que implican. Ejecutivos de giras musicales predicen que podrán realizar conciertos masivos desde el 2022 (Willman (2020)), a lo cual han acertado ya que recién en el presente a˜no se ha retomado con fuerza la organización de eventos masivos, donde este sector se ha visto severamente afectado durante la mayor parte de 2020 y 2021. Es por esto, que los artistas durante esos a˜nos han tenido que reinventarse, donde la música en vivo ha debido de adaptarse a los nuevos tiempos, principalmente mediante conciertos ”virtuales”(Mendiola (2020)), así como la difusión a través del streaming o redes sociales. Pese a esto, las ganancias para los artistas son ínfimas respecto a la reproducción digital de su música, como lo es el caso de Spotify, que paga aproximadamente US$0.004 por cada reproducción (Davie (2020)), lo que contempla el pago al intérprete, productor, compositor, sello discográfico y editor, entre otros, lo cual no es muy rentable para artistas que no tengan millones de reproducciones. Es por esto, que la mayoría de los artistas generan la mayor fuente de ingresos a través de conciertos y giras (Smith (2020)), lo cual también favorece a la economía del país en cuestión.
En Chile se desarrollan anualmente más de 140.000 eventos, entre corporativos, sociales, congresos, convenciones y ferias, de los cuales ninguno de ellos se ha podido llevar a cabo en casi la totalidad de los dos a˜nos vividos en pandemia, generando millonarias perdidas y un alto número de personas sin empleo (Murillo (2020)). Para el sector ha sido fundamental resolver la situación de la burbuja sanitaria, que en paralelo con el gobierno ha sido difícil llegar a un acuerdo por temas de aforo, donde además se ha priorizado el ingreso de deportistas internacionales por sobre los artistas y músicos extranjeros, generando una brecha importante para Chile versus otros países de América Latina y el mundo, respecto a la apertura de los eventos de alta convocatoria (Guerra (2021)). La industria del espectáculo en vivo y entretención no ha podido trabajar por 19 meses, siendo devastador para el sector y los más de 160 mil puestos de trabajo que entrega (Ramírez (2021)). Es por eso, que el anuncio del término del estado de excepción, las modificaciones al Plan Paso a Paso y la Resolución emitida por el Diario Oficial (Subsecretaria del Interior (2021)), son recibidas y valoradas por esta industria porque representan una ventana que se abre, que antes no se tenía, pudiendo retomar la organización de eventos y festivales de gran escala con mayor normalidad.
En este contexto, el mundo de los eventos es sin duda uno de los más relevantes para la economía de Chile, ya que además de generar miles de empleos diarios al sector, multiplica los beneficios económicos de un país y una ciudad, como por ejemplo para el transporte, la hotelería, la gastronomía, el turismo de ocio y de negocios, el arte, el espectáculo o la industria MICE. Sin embargo, producto de la crisis social y posteriormente la pandemia, los eventos de todo tipo han debido suspenderse, generando desempleo y mucha incertidumbre en empresas del rubro (Guerra (2021)). No obstante, debido a las últimas modificaciones realizadas por el gobierno, el panorama parece más optimista: el avance a la etapa de ”Apertura” en el ”Plan Seguimos Cuidándonos Paso a Paso”, permite que personas que asistan a espacios de uso cultural y eventos masivos podrán hacerlo sin usar obligatoriamente mascarilla, y sin tener que presentar el ”Pase de Movilidad”, descartando los problemas por aforo que han tenido por la pandemia, al igual que la distancia mínima requerida, lo cual comienza a regir a partir del 1 de octubre (Contreras (2022)). Cabe destacar, la Corporación Nacional de Empresas de Eventos, Turismo de Reuniones y Afines ha entregado cifras sobre los ingresos en 2019, donde por concepto de divisas en turismo, son cerca de 4 mil millones de dólares, lo que significa un 3,1% del PIB nacional. El 17% de esa cifra total está representada por turismo de reuniones (COVENTUR (2019)). En base a lo anterior, con el control de la pandemia y el avance de la vacunación, la temporada de eventos masivos para el 2022 trae festivales y fiestas desde el verano del presente año. Para eventos de música electrónica principalmente, y sus géneros derivados, llegan festivales y producciones tanto nacionales como internacionales con gran reputación y trayectoria, entre ellos: Piknik Elektronik, Time Warp, Magik Garden, Primavera Sound, Creamfields y Lollapalooza, entre otros (Guerra (2022)).
El estudio de este trabajo se estructura de la siguiente forma: en primer lugar, se define el alcance junto con los modelos asociados al estudio del comportamiento del consumidor y los atributos de interés, con respecto a la organización de eventos de música electrónica en Chile.
Luego, se presenta la metodología, donde se formula, desarrolla y difunde un cuestionario con tal de obtener información valiosa del consumidor chileno, para posteriormente aplicar técnicas estadísticas de muestreo. Finalmente, se procede a analizar los resultados obtenidos, con el fin de presentar las implicancias, conclusiones y trabajos futuros.