MODELO DE SIMULACIÓN ESTOCÁSTICA BASADO EN MODELOS DE ESPERA PARA DISEÑO DE SISTEMA DE GESTIÓN DE UN CANAL DE DENUNCIAS DE COMPLIANCE: CASO APLICADO A LA INDUSTRIA MINERA EN CHILE.
Abstract
La presente memoria disena un sistema de atencion interna de denuncias de compliance que permita a las organizaciones mineras en Chile aumentar su solidez en lo que respecta tener un robusto ambiente de control.
Para llevar a cabo esto, se realiza una simulacion computacional basada en modelos de espera, en donde inicialmente se estudia el comportamiento de las variables claves de gestion de los canales de denuncias, concluyendo que existe una relacion directa entre la cantidad de denuncias y la dotacion de las organizaciones. A luz de esta hallazgo, se realiza una simulacion para tres tipos de organizaciones (1, 2 y 3) con 5.000, 25.000 y 55.000 colaboradores respectivamente.En cuanto a la simulacion esta se realizo en base a un modelo markoviano arrojando que se requieren 2 investigadores para la organizacion tipo 1, mientras que para las companias tipo 2 y 3 se requieren 4 y 9 investigadores respectivamente.
En cuanto a la validacion de estos resultados, se utiliza el metodo de las replicas independientes con un valor maestral de 271 iteraciones para cada modelo de simulacion de la organizacion, concluyendo que los resultados de las variables de gestion interna del canal de denuncias tienen un nivel de confianza de un 95 %. Cabe destacar que estos resultados de gestion interna estan en linea con las mejores practicas y tendencias internacionales de gestion de denuncias.
Por otra parte, para llevar acabo la simulacion se establecen tres supuestos en funcion a la tasa de ingreso de denuncias λ, y la tasa de salida μ. Al sensibilizar estos supuestos, se concluye que la variable mas influyente es la tasa de salida, ya que con una disminucion de un 10% los sistemas de todas las organizaciones modeladas requeririan un colaborador adicional. Ahora bien, en lo que respecta a los modelos el mas sensible es el de la organizacion tipo 1, lo cual es natural ya que cuenta con una menor fuerza de trabajo que los otros modelos.
Finalmente, para la implementacion de la mejora organizacional se proponen una propuesta que minimice el costo del cambio dentro de la organizacion. Para esto, se definen como piedra angular dos objetivos estrategicos: Aumentar el accountability del proceso de gestion de investigaciones de compliance, asi como robustecer la implementacion de planes de accion frente a brechas detectadas. Con el objeto de hacer alcanzables estos objetivos, se realiza una propuesta de diseno de plan de difusion de la propuesta dentro de la organizacion utilizando las capacitaciones, asi como un plan de retroaliimentacion continua con el fin de lograr una mejora continua durante la operacion del canal de denuncias. Adicionalmente, se proponen indicadores de gestion para realizar un seguimiento tactico de la implementacion, asi como para asegurar la calidad del servicio que presta el canal de denuncias a la organizacion.