ESTUDIO DE PREFACTIBILIDAD PARA CREACION DE EMPRESA QUE OFREZCA SERVICIOS DE ORDEN, ASEO Y DESINFECCION DE CASAS Y DEPARTAMENTOS EN LA REGION DE VALPARAISO
Abstract
El presente trabajo lleva como título “Estudio de prefactibilidad para creación de
Empresa que ofrezca servicios de orden, aseo y desinfección de casas y departamentos en
la región de Valparaíso”, el objetivo es formar e implementar una empresa que se dedique
al orden, aseo y desinfección de los domicilios particulares de los habitantes. Este servicio
está enfocado principalmente a las personas de las comunas de Valparaíso, Viña del Mar,
Quilpué y Villa Alemana, donde se les ofrecerá suplir sus necesidades de limpieza
doméstica, debido a la falta de tiempo que pueda surgir post pandemia.
En el capítulo N°1 “Diagnóstico y metodología de evaluación”, se muestra y define
el proyecto, el objetivo general y específicos, los impactos que tiene el proyecto en su
realización, el que resulta positivo ya que creará nuevos empleos y bajará las tasas de
incidencia de enfermedades por virus y bacterias en la ciudadanía, además que reduce el
estrés y aumenta la productividad al otorgar un servicio que mantenga los espacios limpios
y ordenados.
En el capítulo N°2 “Análisis de prefactibilidad de mercado”, se muestran los datos
por medio de encuesta para el estudio de mercado del proyecto y así definir la demanda e
interés que tiene la población por el servicio, se definen una serie de variables respecto a
ubicación, promoción, mercado actual, las competencias, entre otros. Se dio mayor énfasis
en la proyección de la demanda para así determinar valores y tiempo, así otorgar
alternativas para los diferentes tipos de hogares de acuerdo con el tamaño de la vivienda y
el tiempo que demorará la limpieza.
En el capítulo N°3 “Análisis de prefactibilidad técnica, se describen los procesos, se
seleccionan todos los equipos y/o utensilios a ocupar y se determina si están disponibles y
cumplen con los requisitos técnicos. Además, se establece el personal, los costos
operacionales, gastos e inversiones. La inversión inicial estimada para el presente proyecto
es de 587,51 UF.
En el capítulo N°4 “Análisis de prefactibilidad administrativa, legal, societaria,
tributaria, financiera y ambiental”, se determina de donde se van a obtener los recursos, si
cumple con la normativa ambiental, que tipo de sociedad se debe constituir, el ámbito
administrativo de la empresa y su cumple con la normativa legal vigente”.
En el capítulo N°5 “Evaluación económica”, se evalúan 4 flujos de caja con distinto
porcentaje de financiamiento: 25%, 50% y 75% financiado por una entidad bancaria y un
flujo sin financiamiento externo. Además, se realiza la sensibilización respecto de ingresos
y de egresos, verificando cuanto pueden variar estos parámetros siga siendo rentable. La
mejor alternativa que se presenta es de un 75% de financiamiento externo, con un VAN de
349,11 UF, un TIR de 50% y un PRI en el año 4.
En conclusión, se lleva un análisis de datos para los diferentes escenarios,
contextualizando el proyecto y realizando el estudio de prefactibilidad con diferentes
alternativas de financiamiento, al hacer este ejercicio se determinó que el proyecto sí es
factible ya que cumple con los parámetros solicitados, es decir que se recupera la inversión
en el tiempo correspondiente y los 5 años que es el horizonte del proyecto.