ESTUDIO DE PREFACTIBILIDAD PARA LA CREACION DE UNA PYME ESPECIALIZADA EN OFRECER SERVICIOS DE ALIMENTACION (TIPO DELIVERY) EN ZONA INDUSTRIAL DE PUCHUNCAVI, VENTANAS Y QUINTERO
Abstract
El presente estudio lleva por título "Estudio de prefactibilidad para la creación de una pyme
especializada en ofrecer servicios de alimentación (tipo delivery) en zona industrial de
Puchuncaví, Ventanas y Quintero”, el cual tiene por objetivo la confección de un servicio a partir
de una minuta variada de platos, la elaboración en instalación propia y el posterior traslado hasta
la instalación del cliente. Se encuentra ubicado en la localidad de La Greda, comuna de
Puchuncaví, inserto dentro del cordón industrial que conforman las comunas señaladas,
procurando al mismo tiempo aportar al empleo local, privilegiando la contratación de personas
de la zona.
En el capítulo N°1 “Diagnóstico y metodología de evaluación”; se da a conocer el proyecto de
servicio de alimentación a empresas tipo delivery, los objetivos propuestos, los impactos que
tendrá la realización de éste al ejecutarse, se analiza la situación con y sin proyecto en la zona
geográfica señalada, los criterios y la estructura para su evaluación. Se plantea por qué ejecutar
este proyecto y que beneficios se tendrán.
En el capítulo N° 2 “Análisis de prefactibilidad de mercado”; se presenta el método utilizado para
realizar las proyecciones de demanda actual y futura, también se realiza un método para la
estimación de los ingresos futuros en base, principalmente al potencial número de clientes, el
cual será utilizado en los capítulos posteriores. Se analiza el mercado actual, dando a conocer la
competencia existente asociado a servicios de alimentación. Se analiza la localización del local
con sus ventajas al establecerlo en este lugar estratégico.
En el capítulo N°3 “Análisis de prefactibilidad técnica”; se procede a la selección de los equipos
necesarios para llevar a cabo el proyecto de elaboración de alimentos y el proceso productivo,
que en este caso es la venta de productos de almuerzos y colaciones, se identifican gastos e
inversiones para el desarrollo del proyecto.
Se estima para la realización de este proyecto una inversión inicial de 652,63 UF
En el capítulo N° 4 “análisis de prefactibilidad administrativa, legal, societaria, tributaria financiera
y ambiental”; se describen los turnos de trabajo del personal, sueldos y horarios de trabajo. Se
describe cómo es el proceso de formación de una sociedad, aspectos legales, financieros y temas
ambientales. Todo esto necesario para la formación y puesta en marcha el proyecto.
En el capítulo N°5 “Evaluación económica” se analiza el aspecto económico del proyecto a través
de la realización de 3 flujos de cajas. Se evalúa un flujo puro, en el cual el inversionista aporta el
100% de capital, y los dos restantes a través de financiamiento externo por medio de una entidad
crediticia, en donde se evalúa el financiamiento de 50% y 75% por parte de un banco. Por último,
se realizan sensibilizaciones a distintos aspectos que podrían afectar la rentabilidad del proyecto.
La mejor alternativa para este proyecto, presenta un VAN de 2994,50 UF, un TIR de 422.90 % y
un PRI en el año 1 en el flujo de caja de un 75 % de financiamiento externo y un 25% por parte
del inversionista.
En la conclusión se realiza un análisis de los datos obtenidos en el estudio de prefactibilidad. Se
concluye que en las condiciones evaluadas el proyecto es viable. Se analizan los flujos de cajas
realizados, buscando la mejor opción para el proyecto y a su vez para el inversionista