ESTUDIO DE PREFACTIBILIDAD DE EMPRESA DE PELUQUERIA CANINA Y FELINA A DOMICILIO, PARA COMUNAS DE VIÑA DEL MAR Y CONCON
Abstract
El presente proyecto se desarrolla dentro de la Ley de Tenencia Responsable de Mascotas,
entregando un servicio indispensable tanto para mascotas como animales de compañía
generales como son gatos y perros, detallándose mejor en su título “Estudio de
prefactibilidad de empresa de peluquería canina y felina a domicilio, para comunas de Viña
del Mar y Concón”.
En el capítulo N° 1 “Diagnóstico y Metodología de evaluación”, se da a conocer el plan de
desarrollo, las metas propuestas, además de los impactos que va a tener la ejecución de
este proyecto, se examina el contexto con o sin la empresa en el mercado, los criterios y la
composición para su evaluación. Se exponen motivos y beneficios del proyecto.
En el capítulo N° 2 “Análisis de Prefactibilidad de Mercado”, se muestra el procedimiento
usado para hacer las proyecciones de demanda actual y futura, el cual va a ser usado en los
capítulos posteriores. Se examina el mercado de hoy, dando a conocer la competencia que
existe. Finalmente se examina el procedimiento de venta por medio del método 4P.
En el capítulo N°3 “Análisis de Prefactibilidad Técnica”, se enfoca en la selección de los
equipos e insumos necesarios para realizar los servicios ofrecidos, que en esta situación es
la venta de servicios de peluquería canina y felina a domicilio, en las comunas de Viña del
Mar y Concón, luego se identifica y detalla la inversión inicial para el desarrollo del proyecto,
quedando ésta en un total de 126,22UF.
En el capítulo N° 4 “Análisis de Prefactibilidad Administrativa, Legal, Societaria, Tributaria,
Financiera y Ambiental”, se describen los turnos de trabajo del personal, sueldos y horarios
de trabajo, también se explica cómo es el proceso de formación de una sociedad, puntos
legales, financieros y temas del medio ambiente, todos referidos al desarrollo del proyecto
y conformación de la empresa. Todo lo mencionado primordial para la formación y puesta
en marcha del proyecto en cuestión.
En el capítulo N°5 “Evaluación Económica”, se examina la forma económica del proyecto
por medio de la ejecución de 3 flujos de caja, se evalúa un flujo puro, en el cual el
inversionista invierte el 100% del capital, y otros 2 que son por medio de financiamiento
externo mediante una entidad crediticia, en donde se evalúa el financiamiento en 50% y
75% por medio de un banco, llegando así a un análisis de sensibilizaciones tanto del precio
de venta de los servicios, como de los costos variables, los que de variar mucho podrían
perjudicar la productividad de la empresa.
Es así como finalmente el estudio de prefactibilidad detalla que la mejor opción para el
financiamiento del proyecto es a través de un crédito financiero al 75% del capital
requerido, fundamentado con un VAN de 2875,63 UF, un TIR de 2223% y un PRI de 1 año.
En la conclusión se hace un análisis de datos más detallado, donde con los resultados
obtenidos se analizan ventajas y desventajas del proyecto en general, decidiendo que si es
factible y rentable el desarrollo de éste.