Estudio de prefactibilidad para implementar un centro deportivo que cuente con apoyo psicologico y nutricional en Villa Alemana
Abstract
La presente memoria consiste en desarrollar un estudio de prefactibilidad para implementar un centro deportivo en la ciudad de Villa Alemana. En cuanto a la evaluación del proyecto, se realiza mediante un estudio de mercado, un estudio técnico, un estudio económico, entre otros estudios, con el fin de obtener la información necesaria para poder tomar una decisión de inversión y concluir si es realmente factible realizarlo.
Este centro deportivo contará con acceso para realizar variados deportes entre los que se encuentran futbol7, basquetbol, voleibol, handbol, artes marciales, pádel y tambien con una sala de máquinas, con profesionales capacitados en la formación de jóvenes con la intención de que sean capaces de mejorar con el correr del tiempo. Pero esto no es suficiente para una correcta formación de cada usuario, por lo que también contara con apoyo psicólogo y nutricional para quienes deseen hacer uso de este servicio y seguir madurando en la actividad que desee.
El estudio de mercado afirma que existe una oferta que no llega a cumplir con la demanda existente en la comuna, ya que de los 414 encuestados existe un 93% de los encuestados que sí se inscribiría a un centro deportivo en el que le harían clases centradas en el deporte que prefiera. Y se identificó a un potencial cliente que, se encuentra en un rango entre los 19 y 49 años, escogen su centro deportivo o gimnasio por su cercanía al hogar o trabajo, precio o instalaciones y que tienen gran un interés en contar con un apoyo psicológico y nutricional para complementar la actividad física.
En cuanto al estudio técnico, y según la información analizada, se requiere un terreno de 4000 metros cuadrados, para poder contener una cancha de futbolito, cancha de pádel, un dojo y un polideportivo techado. Y se escogió un terreno que cuente con gran conectividad y a un precio menor al de otras opciones. Finalmente, el estudio económico-financiero tenemos que la inversión inicial del proyecto corresponde a $362.460.994 que considera equipos para la puesta en marcha, implementos, costos de construcción, valor de terreno y capital de trabajo. El proyecto contiene márgenes operacionales que promedian los 80 millones de pesos chilenos. Este se evaluó con un horizonte de 6 años, con una tasa de descuento de 18,95%, a través del estudio se obtiene que el proyecto tiene un VAN de $21.937.609 con una TIR de 20,84% para su forma pura y con un VAN de $45.155.589 y una TIR de 24,53% para su forma financiada al 43%, por lo tanto, el proyecto es factible en términos técnico-económicos para ambos escenarios, pero esto no quiere decir que sea la mejor decisión llevar a cabo el proyecto, dado que estas cifras son muy bajas al año 5 y tambien considerando que el payback es al finalizar el proyecto en ambos escenarios.