ESTUDIO DE PREFACTIBILIDAD PARA LA CREACION DE UNA EMPRESA DE VENTA, LOGISTICA Y DISTRIBUCION DE PRODUCTOS ALIMENTICIOS DEL MAR
Abstract
El presente trabajo lleva por título " Estudio de prefactibilidad para la creación de una
empresa de venta, logística y distribución de productos de mar”. El objetivo es la creación de una
empresa dedicada a la comercialización de productos marinos congelados en la 5ta región de
Valparaíso. Con el fin de proveer a las personas y locales comerciales de productos marinos como
pescados y mariscos en diferentes formatos congelados.
En el capítulo N°1 "Diagnóstico y metodología de evaluación",
Se muestra y define el proyecto, el objetivo general y específicos, impactos relacionados a su
realización y cómo influye la creación de la empresa en el sector. Entrega una alternativa diferente
a las familias en su canasta alimenticia, promueve la sana alimentación y a valorar diferentes
opciones de alimentos que no son aprovechados por la totalidad de familias, ya sea por
desconocimiento o difícil acceso.
En el capítulo número 2 " Análisis de prefactibilidad de mercado"
Se muestran las encuestas y la forma en que se determina la demanda e interés que tiene la
población en el proyecto, se analiza el mercado actual, las competencias y se definen una serie
de variables respecto a la ubicación, promoción, el servicio ofrecido y la determinación del precio
de éste. Las decisiones fueron tomadas en base a los indicadores y datos recopilados, según a
estos datos se seleccionaron los productos y se analizaron proyecciones de venta.
En el capítulo número 3 "Análisis de prefactibilidad técnica".
Se describen los procesos, se seleccionan todos los equipos necesarios para llevar a cabo la venta,
conservación y distribución de los productos. Además, se establece el personal, los costos
operacionales, gastos e inversiones. La inversión inicial estimada para este proyecto es de 888,18
UF.
En el capítulo número 4 "Análisis de prefactibilidad administrativa, legal, societaria, tributaria,
financiera y ambiental”.
Se determina de donde se van a obtener los recursos, si cumple con la normativa ambiental, que
tipo de sociedad se debe constituir, el ámbito administrativo de la empresa y si cumple con la
normativa legal vigente.
En el capítulo N°5 " Evaluación económica".
Se evalúan 3 flujos de caja con distintos porcentajes de financiamiento externo: 75%, 50%
financiado por una entidad bancaria y un proyecto con financiamiento en un 100% por el
inversionista. Además, se realizan dos sensibilizaciones, donde se determina cuanto puede variar
el valor del servicio y cuanto puede variar los costos en las remuneraciones del personal, para que
la empresa siga siendo rentable. La mejor alternativa que se presenta es de un 75% de
financiamiento externo, con un VAN de 488,38 UF, un TIR de 70% y un PRI en el año 2.
En las conclusiones se lleva a cabo un análisis de los datos y se determina que el proyecto si es
factible ya que cumple con todos los parámetros solicitados