View Item 
  •   DSpace Home
  • Sistema de Bibliotecas USM
  • Tesis USM
  • TESIS de Pregrado de acceso ABIERTO
  • View Item
  •   DSpace Home
  • Sistema de Bibliotecas USM
  • Tesis USM
  • TESIS de Pregrado de acceso ABIERTO
  • View Item
    • español
    • English
  • English 
    • español
    • English
  • Login
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

EVALUAR TECNOLOGÍA DLR PARA AJUSTE Y MONITOREO DE LA CAPACIDAD DE UNA LÍNEA DE TRANSMISIÓN EN TIEMPO REAL

Thumbnail
View/Open
3560902039197UTFSM.pdf (38.27Mb)
Date
2021-06
Author
SEPÚLVEDA NAHÚAS, CATALINA PAZ
Metadata
Show full item record
Abstract
Basarse en un método convencional de calificación estática de línea, no permite juzgar la capacidad real de transporte de corriente en los conductores. Debido al continuo incremento en la demanda de electricidad y las dificultades asociadas a la construcción de nueva infraestructura, las líneas de transmisión deben, por tanto, ser calificadas con un método que establezca su capacidad en tiempo real en términos de transmisión. El modelo utilizado para determinar la ampacidad en tiempo real de los conductores no solo puede mejorar su capacidad de transmisión, sino que también ayudar a permitir incorporar generación renovable. Para el caso de Chile, el Coordinador Eléctrico Nacional define curvas de capacidad para las diferente líneas que conforman el sistema eléctrico, sin embargo, éstas se definen sólo en función de la temperatura ambiente en presencia o no de sol. Dicha práctica resulta insuficiente, puesto que no considera el efecto de refrigeración del viento a lo largo del conductor. La metodología propuesta se aplica al corredor de transmisión de 66 kV en la zona entre S/E Los Ángeles y S/E Negrete, debido al creciente interés por desarrollar proyectos ERV, lo que puede convertirse en un futuro foco de congestión ante el constante aumento de la demanda en el sector. A partir del análisis técnico de los resultados, se evidencian las ventajas que trae consigo el uso de sensores DLR, ya que el modelo determina un incremento de hasta 143 A (equivalente a un 37 %) por sobre el valor establecido por el Coordinador para el conductor Copperweld (conductor limitante). Para cuantificar los beneficios económicos que reviste el incremento del límite térmico, se simulan dos escenarios de operación que contemplan aumento de generación y demanda en las barras. Para ello, se emplea una red simplificada de la zona reducida a tres barras. De los resultados, se desprende que la operación con DLR permite anualmente incorporar 19,9 MVA adicionales al considerar un límite dinámico. La aplicación de esta metodología, puede ser empleada en el pronóstico de ampacidad de una línea y a su vez “rastrear" la temperatura del conductor, debido a que varía con el clima y la corriente en el conductor. Para esto se debe considerar las condiciones meteorológicas para un intervalo de tiempo dado (predicciones para la hora siguiente) para habilitar al operador a realizar un despacho que permita aumentar la eficiencia económica y ambiental sin arriesgar la seguridad de la red.
URI
https://hdl.handle.net/11673/55309
Collections
  • TESIS de Pregrado de acceso ABIERTO

© Universidad Técnica Federico Santa María
Avenida España 1680, Edificio U, Valparaíso· 56-32-2654147, Informaciones escribir a email repositorio@usm.cl Repositorio Digital administrado por el Área de Archivo Digital, Dirección de Información y Documentación Bibliográfica Institucional

DSpace software copyright © 2002-2015  DuraSpace
Contact Us | Send Feedback
Theme by 
@mire NV


USM
 

 

Browse

All of DSpaceCommunities & CollectionsBy Issue DateAuthorsTitlesSubjectsAdvisorProgramOther AdvisorThis CollectionBy Issue DateAuthorsTitlesSubjectsAdvisorProgramOther Advisor

My Account

Login

© Universidad Técnica Federico Santa María
Avenida España 1680, Edificio U, Valparaíso· 56-32-2654147, Informaciones escribir a email repositorio@usm.cl Repositorio Digital administrado por el Área de Archivo Digital, Dirección de Información y Documentación Bibliográfica Institucional

DSpace software copyright © 2002-2015  DuraSpace
Contact Us | Send Feedback
Theme by 
@mire NV


USM