Efecto de un campo eléctrico externo en las interacciones Proteína-Superficie: un enfoque desde la ecuación de Poisson-Boltzmann y el método de elementos de frontera
Abstract
En el campo de la biotecnología, la adsorción y las interacciones entre biomoléculas
y superficies tiene un papel fundamental en diversas aplicaciones, tales como las
superficies biocatalíticas y los biosensores. En dichas aplicaciones, tanto la cantidad de
biomoléculas que se adsorban, como la accesibilidad de sus sitios activos dada por la
orientación de adsorción, son factores relevantes para la obtención de dispositivos con
capacidad de detección optimizada.
En general, bajo condiciones experimentales típicas, la adsorción de biomoléculas
en una superficie da lugar a una capa de proteínas orientadas de forma aleatoria, dejando
algunos de estos sitios inaccesibles a los sustratos o antígenos, dependiendo del
caso. En base a lo anterior, es que el control y homogeneización de la orientación de adsorción es sumamente importante para el desarrollo de mejores superficies catalíticas.
En este sentido, el uso de campos eléctricos externos es una opción con gran potencial
para lograr dicho objetivo. Los campos externos permiten controlar la homogeneidad
espacial de las biomoléculas durante la inmovilización en una superficie, dejándolas
bajo orientaciones eventualmente favorables, y con ello contribuir a mejoras en la actividad
catalítica. Ello motiva al desarrollo de métodos computacionales que permitan
comprender, evaluar, y predecir las interacciones proteína-superficie, con la finalidad
de dar soporte a investigadores experimentalistas.
Dado que el desarrollo de simulaciones con Dinámica Molecular (DM) son computacionalmente
costosas, es necesario plantear modelos simples y precisos que sirvan
como primer filtro a simulaciones de alto detalle. Por ese motivo, este trabajo plantea un modelo de solvente implícito, basado en la ecuación linealizada de Poisson-Boltzmann,
que permite calcular tanto el potencial electrostático en la interfaz biomolecular, como
así también la componente electrostática de la energía libre. Para la resolución numérica
de este modelo usamos el código PyGBe, el cual esta basado en el método de elementos
de frontera (BEM). Para esto, se realizó una extensión al modelo en PyGBe para
contemplar el efecto de un campo externo. Al respecto, el modelo planteado permite estimar
la afinidad general de la proteína con la superficie, y su orientación más probable
en función del potencial aplicado.
Para aplicar dicho modelo a sistemas de interés, previamente se realizó una verificación y validación. Dicho esto, en primer lugar se desarrollaron soluciones analíticas
para verificar numéricamente las extensión del modelo en el código. Posteriormente a
modo de validación, utilizamos como referencia predicciones de alto grado de detalle
realizadas con Dinámica Molecular, para interacciones de una lisozima con una superficie
cargada. Al respecto, se logra reproducir hasta cierto punto el efecto de control
de la orientación de adsorción y su homogeneidad dependiendo del potencial aplicado,
sin embargo se debe dar cuenta de una sobre-representación del campo externo, que
da lugar diferencias respecto a las predicciones realizadas con DM. Finalmente, con
el mismo fin del caso anterior, esto es, validación, se consideró observaciones experimentales
de adsorción de tripsina con un electrodo de carbono, las cuales muestran
diferencias importantes en la actividad catalítica de una superficie cubierta de tripsina,
dependiendo del potencial aplicado durante la adsorción. Los resultados numéricos
muestran que los sitios activos de la tripsina en las orientaciones más probables están
en ”promedio”, más expuestos cuando el campo eléctrico es negativo, lo que concuerda
con los resultados experimentales de la actividad catalítica. Esto permite comprobar y
afirmar que las interacciones electrostáticas, por medio de la sintonización de campos
externos, pueden usarse para controlar la orientación de la adsorción de proteínas.
Collections
- Arq_paso [212]