ESTUDIO DEL IMPACTO AMBIENTAL DE PLANTA DESALINIZADORA POR OSMOSIS INVERSA MEDIANTE EL ANÁLISIS DEL CICLO DE VIDA
Abstract
Para enfrentar los desafíos asociados a la escasez del recurso hídrico, la desalinización de agua de mar ha cobrado fuerza y se visualiza como la alternativa más conveniente para el desarrollo y seguridad hídrica futura del rubro minero. Este proceso elimina las sales disueltas del agua y produce así agua dulce. A pesar de esto, también genera controversias debido al impacto ambiental que trae consigo, principalmente debido al alto consumo energético necesario. Es por esto por lo que el presente trabajo consiste en la evaluación del impacto ambiental generado por un modelo de la planta desalinizadora de Minera Candelaria ubicada en la tercera región de Atacama. Dentro de los principales objetivos del estudio se encuentran el evaluar diferentes destinos para el uso del agua proveniente de la planta desalinizadora (swap vs no swap) y comparar el desempeño ambiental de la planta alimentada mediante diversas fuentes energéticas, para esto se conforman diversos escenarios. El escenario 1 representa la operación entre 2013 y 2020, los demás escenarios considerán una extensión hasta el año 2050. El escenario 2 considera una proyección de la matriz 2020, el escenario 3 considera un mix 70% solar-30% convencional 2020, el escenario 4 considera un mix 80% solar-20% convencional 2020, el escenario 5 considera un mix 80% solar-20% eólico y el escenario 6 considera una proyección energética realizada por el Ministerio de Energía. Para llevar a cabo todo lo mencionado anteriormente se utiliza la metodología del análisis del ciclo de vida, una metodología objetiva y normada por la serie de Normas ISO 1400. Como complemento a esta, es necesaria la información sobre la generación bruta nacional de electricidad y la simulación de los escenarios propuestos en el software Openlca. A partir de lo mencionado anteriormente, se obtiene que el aporte al cambio climático de cada etapa dentro de la desalinización queda constituida por la construcción con un 5%, captación un 18%, el pretratamiento un 5%, la osmosis inversa un 34 %, el transporte del agua desalinizada un 38% y el impacto del tanque de almacenamiento es casi insignificante. Por otra parte, al comparar los casos de distribución del agua desalinizada swap vs no swap para cualquiera de los escenarios, se concluye que con el modelo swap se obtiene una disminución en los impactos para todas las categorías de impacto con una diferencia porcentual entre ellos que varía entre un 1-7%. El escenario que resulta con menores impactos es el 6, y para el 2050 el generar 1 m3 de agua desalinizada tendrá un impacto al cambio climático de 1.70 kg de CO2-Eq lo cual equivale a un 35% de lo que se produjo en 2020. Con respecto a los mix energéticos, el que tiene un menor impacto es el de 80% solar-20% eólica, logrando que desalinizar 1 m3 genere tan solo 1.05 kg de CO2-Eq lo cual es un 80% menor de lo que se ha generado realmente desde la puesta en marcha de la planta. Por todo esto, se puede concluir que los impactos disminuyen debido a la disminución en la energía en base a carbón y el aumento de energías renovables como la solar o eólica.