Nuevas plataformas para el encuentro intercultural mapuche-urbano comunidad mapuche Cacique Huete Rucán, Temuco
Abstract
La expansión urbana de Temuco, ciudad contenida por la ribera del Río
Cautín y el Monumento Natural Cerro Ñielol, desde el año 1920 a esta
parte ha considerado su crecimiento urbano hacia zonas y territorio
indìgenas que el Estado de Chile confinó al pueblo mapuche durante el
siglo XX y nuestra época más reciente.
Se propone un diseño de amortiguación del crecimiento urbano en el
acceso norponiente de la ciudad de Temuco, debido al conflicto entre la
invasión urbana por asentamientos informales dentro del perímetro de
Títulos de Merced otorgados a comunidades mapuches que actualmente
se encuentran considerados dentro del perímetro urbano de la ciudad.
La zona por intervenir comprende el eje de la ruta S-20 que atraviesa
longitudinalmente el área de los Títulos de Merced de las comunidades
Cacique Huete Rucán, Calbún Llanquihuén y Francisco Huiro Lienan, y
que además conecta las comunas de Temuco y Chol Chol, en un tramo
de 5.6 kms.
El sistema es compuesto por espacios destinados a programáticas fundamentales
de carácter público y semipúblico sustentados en la hibridación
de la cosmovisión mapuche y el sistema urbano winka u occidental.
El sistema urbano considera 3 aspectos de la vida tradicional mapuche
en áreas anclas: Comercio agropecuario de mediana escala, vivienda
social mapuche y espacios de conservación del patrimonio cultural y
ambiental, unificados en la composición y recomposición de vías peatonales.
Las dimensiones que abarca el proyecto en la estrategia de diseño vienen
antecedidos por una intoducción al conflicto histórico de marginación
territorial, comprensión de elementos ontológicos, elementos espaciales
y temporales (orientación, estacionalidad), la concientización del
distanciamiento como concepto primordial en la integridad y respeto en
el habitar, y la simbiosis con la preexistencia de la naturaleza en un
contexto territorial caracterizado por la ruralidad y el paisaje para el
rescate y visibilización de la presencia mapuche en la configuración y la
gestión del espacio público evidenciando y tejiendo así toda instancia de
convergencia y desarrollo sociocultural entre los habitantes del sector:
Ngüren Trawün (tejer encuentro)
Collections
- Arquitectura [447]