La dimensión ambiental en el ciclo de vida de proyectos solares fotovoltaicos en Chile
Abstract
La creciente participación de la energía renovable dentro de la matriz eléctrica chilena
ha tenido un aumento sostenido durante los últimos años, donde la ERNC ha
participado con capacidad instalada aportando un 38,8% en 2016, 49,5% en 2020, y
56,7% en 2022. Este aumento se justifica por la modificación y evolución de la
normativa legal que propicia a las energías renovables no convencionales dentro de la
matriz eléctrica chilena. En la actualidad, para 2022 la energía solar fotovoltaica aporta
un 17,4% de capacidad eléctrica nacional y pretende seguir aumentando.
El ciclo de vida o la cadena de valor de los proyectos solares fotovoltaicos, bajo la mirada
de esta memoria comprende las fases de desarrollo, construcción, O&M y cierre de las
centrales solares. Para articular la dimensión ambiental e identificar la normativa
sectorial y de carácter ambiental dentro de este tipo de proyectos, se ha utilizado
información pública del portal web del Servicio de Evaluación de Impacto Ambiental
para proyectos ingresados a evaluación bajo la palabra “fotovoltaico” y “fotovoltaica”
mediante DIA, EIA y Consultas de Pertinencia, encontrándose un total de 1158
proyectos ingresados al SEIA con evaluación ambiental favorable distribuidos dentro
del territorio nacional. Se analizó la distribución geográfica y temporal de estos
proyectos, eligiendo 5 RCA y 3 Consultas de pertinencia para las tres regiones con más
proyectos acumulados. Tras esto, se generó un compilado con toda la normativa
sectorial y ambiental, agrupándolas por materia y luego por componente ambiental,
identificados como: Medio Humano, Agua, Aire, Residuos y Biodiversidad, mostrando
sus variados indicadores de cumplimiento. A su vez, se ha indagado en profundidad
respecto a ciertas materias con el fin de presentar mejoras frente a algunas falencias
detectadas de manera empírica en la construcción de proyectos solares fotovoltaicos:
suelo (enfocada al Informe Favorable de Construcción), flora y vegetación, fauna,
condiciones sanitarias básicas y ambientales en lugares de trabajo y, generación de
residuos con orientación a los módulos solares fuera de uso.
Tras los análisis realizados se proponen 8 propuestas de mejora enlazadas al desarrollo
sostenible de las centrales fotovoltaicas, dentro de las cuales se encuentran; el
replanteamiento de los módulos solares fuera de uso como residuos peligrosos, la
modificación al reglamento del SEIA para permitir una participación ciudadana
preventiva y vinculante dentro de todas las fases del ciclo de vida de los parques, así
como la obligación de presentar inventarios de biodiversidad de los territorios de
emplazamiento de los proyectos a fin de realizar un manejo consciente de los atributos
bióticos propios de cada terreno. La incidencia del profesional de las ciencias
ambientales dentro de toda la cadena de valor de estos proyectos resulta fundamental
para integrar una mirada sostenible y resiliente dentro de todas las decisiones que se
deben tomar jerárquicamente para ejecutar variadas actividades.