Ver ítem 
  •   Repositorio USM
  • Sistema de Bibliotecas USM
  • Tesis USM
  • Departamento de Ingeniería Química y Ambiental
  • Ingeniería Civil Ambiental
  • Ver ítem
  •   Repositorio USM
  • Sistema de Bibliotecas USM
  • Tesis USM
  • Departamento de Ingeniería Química y Ambiental
  • Ingeniería Civil Ambiental
  • Ver ítem
    JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Propuesta de mejora y caracterización de un innovador limpiador de polen semi- industrial en Empresa Polen de Monte

    Thumbnail
    Ver/
    m18584543-5.pdf (4.794Mb)
    Fecha
    2022-08
    Autor
    Herrera Sánchez, Fernanda
    Metadatos
    Mostrar el registro completo del ítem
    Resumen
    En Badani y Guevara Ltda. “Polen de Monte” se encargan de exportar grandes volúmenes de polen de abeja a México y España, principalmente para uso de consumo animal. Para ello poseen colmenas propias de abejas de donde obtienen el polen y además compran a otros productores de Chile. Para exportar el polen debe pasar por un proceso de limpieza y envasado, el cual se realiza a través de un innovador limpiador de polen semi industrial desarrollado por Leonardo Badani Ingeniero Agrónomo y dueño de la empresa. El equipo se basa en la separación de sólidos por tamaño, ya que posee una criba rotatoria por la cual pasa el polen impulsado por un flujo de aire, permitiendo así que el polen caiga a las tolvas a través del mallado, mientras que los residuos (polvo, cría, partes de abejas, etc.) al ser más livianos son impulsados por el flujo de aire fuera del proceso. Actualmente el equipo presenta como problemática una disminución en su eficiencia debido a la alta turbulencia que se produce en su interior producto del flujo de aire que se inyecta, por lo que se diseñó un nuevo cono de contracción mediante AutoCAD, el cual produce que el viento de la turbina salga con mayor velocidad y menos turbulencia disminuyendo que los residuos se devuelvan. Este fenómeno se estudió a través de COMSOL para determinar la mejor solución. Además, el equipo se encontraba inconcluso, por lo que se desarrollaron los dibujos técnicos del equipo actual y de las mejoras mediante AutoCAD. En la tercera visita a la planta se realizó limpieza de polen mediante el equipo y se obtuvieron los datos correspondientes para determinar que en condiciones normales el equipo tiene un 85% de eficiencia. Se diseñó un nuevo post tratamiento que consiste en un separador ciclónico de partículas para poder separar el polen más liviano de los residuos y disminuir la cantidad de descarte que generaba el equipo para así aumentar su eficiencia. Se determinó que la eficiencia del ciclón diseñado es de un 98%. Finalmente, mediante cálculos basados en la literatura estudiada se determinaron los parámetros óptimos de operación del equipo determinando que la velocidad óptima de rotación de la criba es de 5,62 (rad/s), la potencia necesaria para que opere el equipo es de 0,105 (kW), se debe inyectar un flujo de aire con una velocidad igual o menor a 6 (m/s) y cargas de polen con un flujo másico de 140-150 (kg/h).
    URI
    https://hdl.handle.net/11673/54051
    Colecciones
    • Ingeniería Civil Ambiental

    © Universidad Técnica Federico Santa María
    Avenida España 1680, Edificio U, Valparaíso· 56-32-2654147, Informaciones escribir a email repositorio@usm.cl Repositorio Digital administrado por el Área de Archivo Digital, Dirección de Información y Documentación Bibliográfica Institucional

    DSpace software copyright © 2002-2015  DuraSpace
    Contacto | Sugerencias
    Theme by 
    @mire NV


    USM
     

     

    Listar

    Todo PeumoComunidades y Colecciones USMPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMateriasEsta colecciónPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMaterias

    Registro

    © Universidad Técnica Federico Santa María
    Avenida España 1680, Edificio U, Valparaíso· 56-32-2654147, Informaciones escribir a email repositorio@usm.cl Repositorio Digital administrado por el Área de Archivo Digital, Dirección de Información y Documentación Bibliográfica Institucional

    DSpace software copyright © 2002-2015  DuraSpace
    Contacto | Sugerencias
    Theme by 
    @mire NV


    USM