Regularización de vivienda en chile, cuando se construye sin arquitectos
Abstract
La presente memoria de tesis responde a un
proceso de titulación para optar el título de
Arquitecta bajo la modalidad de titulación de
Practica Proyectual, metodológicamente se
trabajó dado el quehacer en el contexto de la
experiencia laboral de practica en la oficina
GAUZA ubicada en Villa Alemana durante
ocho meses y que llega a los resultados a modo
de investigación acerca de la problemática
de la Regularización de vivienda en Chile.
A partir de esa experiencia se llegó a tres
temáticas a profundizar que eran atingentes
a la investigación que nacen en virtud de
la experiencia durante ese periodo y que
buscan adentrarse en el marco profesional
de un arquitecto con la finalidad de abarcar
aspectos de normativa y diseño a considerar a
momento de enfrentarse a una regularización
de una ampliación o de vivienda.
TEMA I: Problemas que se generan al construir
sin permisos de edificación.
El primer tema se enfoca en investigar
concretamente desde el punto de vista
técnico, material y legal pues una ampliación
sin arquitectos tiende a ser una ampliación
precaria, tienen a incumplir las normas
urbanísticas de habitabilidad como: al
construirse en un área de riesgo, sin su
acondicionamiento térmico y de carencias
en el carácter estructural que establece
los estándares mínimos de seguridad que
establece el MINVU. Además, se explicará
las sanciones por infligir la Ley General de
Urbanismo y Construcciones TEMA II: Ampliaciones hechizas en Chile, la
necesidad de regularizar.
El ser humano en su naturaleza “autoconstruye”
bajo la forma de ampliaciones hechizas sin
obtener de manera expedita una formalización
de las construcciones, con respecto a ello, en
este tema se abarca del ¿por qué? hay que
regularizar se define las razones y beneficios
que conlleva al propietario a formalizar su
construcción. Así de este modo se presenta
los requisitos de la Ley 20.898 o “Ley del
mono” que permite regularizar viviendas de
autoconstrucción de manera simplificada.
TEMA III: Estrategia enfocado al Arquitecto de
cómo afrontar una regularización.
Finalmente, a de modo conclusivo se señala
a modo de pauta, cuáles son los aspectos al
gestionar, explicándose el criterio y realidad
para cada caso, las interpretaciones o vacíos
normativos que puede llegar a aclarecer las
normas de fiscalización para dar a entender
cuál es la responsabilidad del arquitecto al
patrocinar un proyecto; con objetivo de ser
consultados para arquitectos, ingenieros
constructores y estudiantes universitarios
relacionados en el área, pensando bajo la ley
de que nunca es bueno derribar.
Collections
- Arquitectura [447]