Espectros de respuesta para el diseño de puentes ubicados en las regiones de Valparaíso, Metropolitana y BioBío
Abstract
Chile debe su sismicidad principalmente a la subducción de la placa de Nazca bajo la Sudamericana,
estas convergen aproximadamente a 9 cm/año y convierten a nuestro país en uno de los más sísmicos
del planeta. El terremoto del Maule el año 2010 provocó varios cambios en nuestras normativas de
diseño incluido el Manual de Carretera donde se encuentran las disposiciones de diseño para puentes en
Chile. El cálculo de la amenaza sísmica en nuestro territorio tradicionalmente ha sido realizado mediante
análisis determinísticos en desmedro de un análisis probabilístico o PSHA por sus siglas en inglés. Los
resultados del PSHA se asocian la probabilidad de exceder una intensidad en un tiempo y permite de
forma directa la obtención de espectros de amenaza uniforme o UHS, los cuales son usados como base
para el diseño sísmico. Se revisaron tres normativas extranjeras para el diseño de puentes que mostraron
preferencia por el PSHA, metodología usada para el cálculo de la amenaza en este trabajo usando
OpenQuake, considerando la zonificación de Poulos et al. (2019) y algunas fallas superficiales
mostrando niveles de PGA cercanos a 1 g en sectores costeros. La comparación entre el espectro de
diseño y los UHS en sitios con puentes gravemente dañados el 2010 mostraron diferencias significativas
de 1 g para períodos cortos, diferencias que disminuyen al aumentar el período. Debido a los resultados
es recomendado una actualización del nivel de amenaza de la normativa y junto con eso una
actualización del espectro de diseño.