Thesis
EDUCACIÓN FINANCIERA EN CHILE Y SU RELACIÓN CON EL ENDEUDAMIENTO EN LOS HOGARES.

Thumbnail Image
Date
2022-04-22
Authors
VERA VIDAL, EDUARDO ESTEBAN
Journal Title
Journal ISSN
Volume Title
Publisher
Abstract
Dado el contexto que impera actualmente hoy en Chile debido al “Estallido Social” ocurrido en Octubre del año 2019, que se justifica por las diferencias socioeconómicas que existen en el país, un ejemplo de esto son los datos entregados en el Informe Panorama Social de América Latina 2019 donde señala que el 1% de la población chilena más acaudalada concentra el 22,6% de la riqueza y los ingresos de Chile pero cuando se analiza los bienes patrimoniales o los activos financieros da 26,5% según datos de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL, 2019). Todo esto deja entrever que en términos proporcionales el percentil más rico del país tiene aproximadamente un cuarto de la riqueza nacional, esto es una de las razones fundamentales que promovió lo ocurrido el 18 de Octubre en el levantamiento social, en base a esto y más las problemáticas socioeconómicas que han aflorado desde que el COVID-19 se hiciera presente mundialmente produciendo recesiones a nivel mundial y afectando a la economía global como no se había visto en décadas por motivos más allá de lo económico. Con relación al endeudamiento que presentan los hogares a nivel nacional es como las cifras de Cuentas Nacionales dadas a conocer por el Banco Central (2020) mostraron que la deuda total de los hogares, calculada como porcentaje del ingreso anual disponible es un 79,6% respecto al ingreso total aumentando 4,2% respecto al año 2019 (principalmente por la disminución del ingreso anual de los hogares), y en un 50,6% respecto al porcentaje del PIB nacional y en donde se distribuye por un 56,92% que está relacionado a créditos hipotecarios, un 20,95% a créditos de consumo y un 22,13% a tarjetas bancarias y créditos con terceros (intermediarios de crédito). Todo esto es preocupante debido al complejo momento que acontece en el país impulsado por los diversos sucesos antes mencionados y es acá donde esto puede acrecentarse, ya que el número de personas despedidas cuando comenzó la cuarentena en Chile por la llegado del COVID 19 en marzo del 2020 fueron 29.719 trabajadores según datos estadísticos sobre empleo de la Cámara Nacional de Comercio (Cámara Nacional de Comercio, 2020). Todo esto es complejo, debido a que el endeudamiento como tal se ha ido incrementando con los años, impulsado por tres momentos en donde el primero empieza alrededor de los años 2000, estos son años que presentaron buenos indicadores económicos y se instaura el crédito como una forma para generar un mayor poder adquisitivo por lo que la deuda pasa a ser vista como parte del consumo, en segundo lugar está la instancia de lo que produjeron las marchas estudiantiles a partir de mediados de los 2000 hasta el año 2011, acá la deuda se empieza a ver como una inversión en educación por lo que las personas empiezan a contraer créditos para la educación superior confiados en la promesa de la movilidad social, esperanzados en mejores puestos de trabajo y remuneraciones, por último el tercer momento es cuando la población empieza a ver la deuda como una extensión del salario principalmente porque el coste de la vida en Chile es superior al nivel de ingreso de la mayoría de las personas (Pérez, 2019), esto se da la última década y es corroborado por los datos del Banco Central en donde el año 2020 el endeudamiento de los hogares chilenos fue superior al 70%. Acá es donde entra a jugar el papel que juega un consumidor crítico, en otras palabras entra la educación financiera que es un medio que permite tener una noción sobre la toma de decisiones relacionadas al manejo de dinero, según un estudio en base a datos del Banco Central de Chile (Marshall, 2015), advierte que, si bien los chilenos están relativamente bien informados acerca de la cuota mensual que deben pagar, y el plazo de sus obligaciones crediticias, el desconocimiento acerca de la tasa de interés de los créditos que suscriben supera el 70% en el caso de los créditos de consumo, y 60% en hipotecarios, esto a la larga produce que las personas al final de cuentas no elijan la mejor opción y esto acrecienta el problema del endeudamiento. Dicho lo anterior se tiene que es clave que las iniciativas de sensibilización y educación financiera que se realicen adaptando las “buenas prácticas” en la materia, como son aquellas definidas por la OCDE (2005b), de acuerdo con la realidad chilena, esto es apoyado por un manejo financiero. En Brasil y Perú, entre 70% y 80% de los encuestados indicaron tener control sobre su manejo financiero, mientras que, en Chile, menos de la mitad de la población indicó tener control sobre sus gastos (García, Grifoni, López & Mejía, 2013). Existe un creciente grado de concienciación mundial sobre la necesidad de promover cambios positivos en el comportamiento económico y en los niveles de educación financiera de los individuos y los hogares. Esa conciencia es consecuencia de varios factores, entre los que se incluyen retos económicos y la evidencia de bajos niveles de educación financiera, junto a los efectos negativos sobre las personas y los hogares que ello conlleva (OECD, 2005a). El costo de estas variables para la economía, junto con el aumento de las responsabilidades cedidas desde los gobiernos hacia las personas en temas como la salud y las pensiones, aunado al surgimiento de mercados financieros cada vez más sofisticados, han contribuido, sin duda, a la formación de esta conciencia. Con relación a todo el acontecer que va alineado con el endeudamiento que tienen las familias chilenas surgen preguntas tales como; ¿es preocupante el endeudamiento que presentan los hogares en Chile?, ¿hay una buena relación entre ingresos y gastos en los hogares?, ¿cómo se podría actuar para contrarrestar la alta tasa de deuda en Chile?, ¿es posible proponer políticas relacionadas con la educación?, ¿qué impacto podría generar en el tiempo medidas relacionadas con la educación financiera?, ¿qué hábitos de la población influyen de manera negativa?, ¿esto puede contribuir a disminuir las diferencias socioeconómicas en Chile?, ¿es posible asimilar modelos extranjeros?, etc.
Description
Keywords
EDUCACIÓN FINANCIERA , SOBRE ENDEUDAMIENTO , HOGAR
Citation