View Item 
  •   DSpace Home
  • Sistema de Bibliotecas USM
  • Tesis USM
  • TESIS de Pregrado de acceso ABIERTO
  • View Item
  •   DSpace Home
  • Sistema de Bibliotecas USM
  • Tesis USM
  • TESIS de Pregrado de acceso ABIERTO
  • View Item
    • español
    • English
  • English 
    • español
    • English
  • Login
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

PROPUESTA METODOLÓGICA DE PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA SOSTENIBLE PARA LAS MIPYMES. CASO CHILE.

Thumbnail
View/Open
3560903501579UTFSM.pdf (1.052Mb)
Date
2022-01-16
Author
TRONCOSO GAMONAL, JAVIER ESTEBAN
Metadata
Show full item record
Abstract
Actualmente, son cada vez más las personas que se motivan por emprender, comenzando con una idea o la solución a un problema, que luego se transforma en un negocio, permitiéndoles obtener distintos beneficios. Sin embargo, estas empresas cuando se encuentran en etapas tempranas, de crecimiento o madurez, enfrentan diferentes dificultades en la gestión de sus negocios, entre las que se encuentran: la falta de financiamiento, no poseen el conocimiento necesario, no están capacitados ni tienen disponibilidad de tiempo. Estas empresas desarrollan sus negocios en entornos dinámicos y contingentes, lo cual puede afectar su gestión y llevarlas a un posible riesgo de quiebra, tal es el caso de la presente pandemia de Covid-19 que provocó una disminución de la actividad económica del país por las cuarentenas. Este estudio se enfoca en la planificación estratégica formal que desarrollan las empresas, como una herramienta metodológica que mejora la gestión de las MiPymes, permitiéndoles anticiparse a los cambios y propiciando la sostenibilidad en el tiempo. Una vez que se revisaron diferentes investigaciones y modelos al respecto, se planteó realizar un trabajo de campo por medio de una encuesta guiada, para conocer de forma descriptiva las características que identifican a las empresas, su experiencia entorno a la planificación estratégica formal, la capacidad de innovación e incorporación a la transformación digital y el contexto contingente de la pandemia de Covid-19. Por medio de un muestreo por conveniencia, se realizaron un total de 32 encuestas, enfocándose en el público objetivo que corresponde a micro, pequeñas y medianas empresas. Entre los hallazgos que se destacaron en el trabajo de campo, se evidencia una paridad (50%) entre las empresas que realizan planificación estratégica formal y quienes no, pero que elaboran una planificación no escrita. Ante la existencia de distintas herramientas de análisis y sistemas de gestión, hay un cierto desconocimiento y simplificación del proceso de planificación por parte de las empresas, sin embargo, se identificaron, principalmente, las siguientes herramientas: factores claves de éxito, cadena de valor, análisis PESTEL, FODA y benchmarking. Asimismo, en cuanto a los sistemas de gestión, la mayoría utiliza indicadores KPI y sistemas ERP. Se evidenció que las MiPymes encuestadas han desarrollado la transformación digital en sus negocios y han incorporado distintas tendencias como las redes sociales, la implementación de empresas de delivery, E-Commerce y redes con otras empresas. Esta innovación implica que estas empresas hayan tenido que cambiar sus modelos de negocios, otorgando mayores habilidades y recursos para su crecimiento. Por otro lado, poniendo en contexto a la pandemia de Covid-19, las dificultades para estas empresas han sido variadas, entre las que se encuentran: problemas logísticos, disminución en ventas de bienes/servicios, cierre temporal de local/empresa y el financiamiento. Para esto, el gobierno dispuso de distintos programas en apoyo a las Pymes con el plan levantemos tu pyme, inyección de liquidez, entre otros. En base a los resultados y las distintas investigaciones revisadas, en este estudio se propone un sistema de planificación estratégica formal basada en la metodología OKR (objetivos y resultados claves), que consiste en una herramienta intuitiva y ágil, que se adapta a las necesidades de las MiPymes, a través de la ejecución de planes de acción y evaluación de resultados claves, para el cumplimiento de los objetivos propuestos. La metodología planteada busca generar participación de todos los miembros de una MiPyme, además, el proceso permite flexibilidad a los cambios y contingencias que presente el entorno, permitiendo así una ventaja competitiva sostenible en el tiempo.
URI
https://hdl.handle.net/11673/53813
Collections
  • TESIS de Pregrado de acceso ABIERTO

© Universidad Técnica Federico Santa María
Avenida España 1680, Edificio U, Valparaíso· 56-32-2654147, Informaciones escribir a email repositorio@usm.cl Repositorio Digital administrado por el Área de Archivo Digital, Dirección de Información y Documentación Bibliográfica Institucional

DSpace software copyright © 2002-2015  DuraSpace
Contact Us | Send Feedback
Theme by 
@mire NV


USM
 

 

Browse

All of DSpaceCommunities & CollectionsBy Issue DateAuthorsTitlesSubjectsAdvisorProgramOther AdvisorThis CollectionBy Issue DateAuthorsTitlesSubjectsAdvisorProgramOther Advisor

My Account

Login

© Universidad Técnica Federico Santa María
Avenida España 1680, Edificio U, Valparaíso· 56-32-2654147, Informaciones escribir a email repositorio@usm.cl Repositorio Digital administrado por el Área de Archivo Digital, Dirección de Información y Documentación Bibliográfica Institucional

DSpace software copyright © 2002-2015  DuraSpace
Contact Us | Send Feedback
Theme by 
@mire NV


USM