Ver ítem 
  •   Repositorio USM
  • Sistema de Bibliotecas USM
  • Tesis USM
  • TESIS de Pregrado de acceso ABIERTO
  • Ver ítem
  •   Repositorio USM
  • Sistema de Bibliotecas USM
  • Tesis USM
  • TESIS de Pregrado de acceso ABIERTO
  • Ver ítem
    • español
    • English
  • español 
    • español
    • English
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

VIVIENDA COLECTIVA ISLA ALEJANDRO SELKIRK / MASAFUERA

Thumbnail
Ver/
m18224848-7.pdf (12.37Mb)
Fecha
2022
Autor
PONCE OSORIO, VICENTE ANTONIO
Metadatos
Mostrar el registro completo del ítem
Resumen
En la desembocadura de la quebrada más extensa de la isla más alejada del continente perteneciente al archipiélago Juan Fernández, se emplaza el caserío de Rada la Colonia, pequeña comunidad pesquera que realiza labores de extracción de la Langosta de Juan Fernández durante 9 meses cada año. Esta pequeña isla que cuenta con no más de 4.800 Ha se superficie, destaca por su escarpada topografía e imponentes acantilados, llegando a alcanzar los 1.380 m.s.n.m. en su punto más alto. El asentamiento Rada la Colonia se sitúa en la isla Alejandro Selkirk (ex MasAfuera), perteneciente al parque nacional Juan Fernández. Esta isla presenta la mayor densidad de especies endémicas por su perficie a nivel mundial y carece de instalaciones e infraestructura pública y privada, exceptuando una pequeña escuela, las austeras casas de los pescadores y las instalaciones de la Corporación Nacional Forestal (CONAF) quien representa la administración de la isla. La pesca de langostas requiere de al menos dos tripulantes por embarcación, el dueño del bote y un proero, que levanta las trampas de langostas. En general el dueño de bote representa a una familia de la isla, y el proero suele ser familiar directo del dueño del bote. No obstante, cuando el dueño del bote no cuenta con familiares pescadores, o requiere de un tercer tripulante, ingresa a un ayudante a la isla para desempeñar la labor de pesca. Esta situación ha generado una pequeña población “flotante” dentro de la isla, proeros que al trabajar de ayudantes no poseen una vivienda en el territorio. Actualmente existe una “vivienda colectiva” llamada Casa de Cazadores o casa de solteros, construc ción deficiente, en muy malas condiciones en donde viven entre 3 y 4 familias cada temporada, hacina das y por debajo de los estándares mínimos de habitabilidad. Es por esta circunstancia que el proyecto busca dar solución a las personas que no tienen una residencia digna durante el periodo de pesca, además de apoyar en cuestiones de control de densidad poblacio nal y uso de territorio en el parque nacional. Para esto se propone una vivienda colectiva capaz de albergar de forma cómoda a las familias que lo requieran, además de contener las herramientas necesarias para el correcto desarrollo de las labores de trabajo de los pescadores. Por otro lado, se integra al grupo de usuarios a investigadores y autoridades, población esporádica que visita la isla por un periodo menor de tiempo desarrollando actividades de investigación biológica o social.
URI
https://hdl.handle.net/11673/53645
Colecciones
  • TESIS de Pregrado de acceso ABIERTO

© Universidad Técnica Federico Santa María
Avenida España 1680, Edificio U, Valparaíso· 56-32-2654147, Informaciones escribir a email repositorio@usm.cl Repositorio Digital administrado por el Área de Archivo Digital, Dirección de Información y Documentación Bibliográfica Institucional

DSpace software copyright © 2002-2015  DuraSpace
Contacto | Sugerencias
Theme by 
@mire NV


USM
 

 

Listar

Todo PeumoComunidades y Colecciones USMPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMateriasProfesor/a GuíaPrograma AcadémicoProfesor CorreferenteEsta colecciónPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMateriasProfesor/a GuíaPrograma AcadémicoProfesor Correferente


© Universidad Técnica Federico Santa María
Avenida España 1680, Edificio U, Valparaíso· 56-32-2654147, Informaciones escribir a email repositorio@usm.cl Repositorio Digital administrado por el Área de Archivo Digital, Dirección de Información y Documentación Bibliográfica Institucional

DSpace software copyright © 2002-2015  DuraSpace
Contacto | Sugerencias
Theme by 
@mire NV


USM