PROPUESTA DE DISEÑO DE UN SISTEMA DOMICILIARIO DE REUTILIZACION DE AGUAS GRISES, DESTINADO AL RIEGO SUBSUPERFICIAL DE UN JARDIN Y LA RECARGA DE UN INODORO
Abstract
En el presente trabajo de títulose desarrolla la propuesta de diseño de un sistema domiciliario de reutilización de aguas grises, destinado al riego subsuperficial de un jardín y la recarga de un inodoro, en una vivienda comercial de 60 [m2]concebidapara la ciudad de Copiapó, región de Atacama, Chile. Este proyecto se enmarca dentro de la reciente entrada en vigencia de normativas nacionales para la regulación de recolección, tratamientoy disposiciónde aguas grises,por lo que no solamente servirá deantecedente para futuras construccionesde mayor envergadurao similar funcionamiento, sino quetambién demostrará experimentalmente,si la actual legislación es o no económicamente viable a escala unifamiliar.Para lo anterior, se abordará primeramente el contexto nacional yamencionado, estableciendo algunas consideraciones iniciales y términos en común para enfrentar la normativa chilena, siguiendo con una selección de los principales artículosque según la Ley N°21.075 y el Reglamento sobre Condiciones Sanitarias Básicas para la Reutilización de Aguas Grises, deben de ser aplicados a la propuesta de diseño.En segunda instancia, se caracterizará el sistema de reutilización especificandosu vivienda de implementación en base al estrato social, infraestructura básica y ubicación geográfica que posea; para luego identificar la cantidad y calidad de las aguas grises generadas por una ducha y un lavamanos, y demandadas por el jardín y un inodoro. De esta manera, culminaráel segundo capítulo delimitando la configuración básica de cualquier proyecto de este tipo, reconociendo cuatro etapas fundamentales.En tercer lugar,se diseñará completamente el sistema domiciliario de reutilización de aguas grises, ideando suconfiguración estructural a través de unesquema funcional y espacial; diseñandoy/oseleccionandoluego, los componentes mecánicos contemplados para su funcionamiento, según lodefina el cálculo de redes de flujo. De esta manera, sólo restará formular un sistema de control a medida, escogiendo sus componentes eléctricos conforme a los diagramas P&ID y eléctrico de control, generados. Todo lo anterior resultará en una batería de planos para su construcción y un modelo tridimensional renderizado adjunto en anexos, además de una guía simple de operación y mantenimiento alojada al final del tercer capítulo .Finalmente, se evaluará económicamente la propuesta de diseño en base a un balance general contenido en un flujo de caja, comparando los costos derivados de la fabricación, instalación y mantenimiento del proyecto con los ingresos percibidos por concepto de ahorro en el consumo de agua potable. Luego, se escrutinizarán por medio de
6 herramientas de matemáticas financieras, una serie de alternativas de inversión; acabando su análisis a costa de consideraciones finales