View Item 
  •   DSpace Home
  • Sistema de Bibliotecas USM
  • Tesis USM
  • TESIS de Pregrado de acceso ABIERTO
  • View Item
  •   DSpace Home
  • Sistema de Bibliotecas USM
  • Tesis USM
  • TESIS de Pregrado de acceso ABIERTO
  • View Item
    • español
    • English
  • English 
    • español
    • English
  • Login
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

RELACIÓN ENTRE CRECIMIENTO ECONÓMICO DE CHILE Y EL ÍNDICE DE CAPITAL HUMANO BAJO LA PERSPECTIVA DE BRECHAS REGIONALES Y DE GÉNERO

Thumbnail
View/Open
m16058284-7.pdf (2.553Mb)
Date
2021-10
Author
BERNAL RAMÍREZ, GIANINA PAMELA
Metadata
Show full item record
Abstract
El presente trabajo, muestra un análisis comparativo del Índice de Capital Humano y su relación con el crecimiento económico para 15 de las 16 regiones de Chile que componen las divisiones territoriales superiores del país, en base a una nueva metodología presentada por el Banco Mundial, la cual relaciona al capital humano propio, con el crecimiento que determinada economía pueda mostrar, a su vez se realiza un análisis para determinar si existen brechas por género que afecten el crecimiento regional, entre los años 2013 y 2018. Se determina que existe una correlación, más no causalidad, entre el alto crecimiento económico de las regiones de Valparaíso (V) y Región Metropolitana (RM) y su Índice de Capital Humano, y también entre el bajo crecimiento económico y el bajo Índice de Capital Humano en las regiones de la Araucanía (IX) y Los Lagos (X). Descomponiendo el Índice de Capital Humano en cada una de las variables que forman los componentes de Salud, Educación y Sobrevivencia infantil y realizando un modelo de regresión al Log del PIB per cápita, se determina que en la mayoría de las regiones estudiadas la Tasa de escolaridad podría explicar un crecimiento no homogéneo. Paralelamente, obteniendo un Índice de Capital Humano regional por género y comparándolo con el crecimiento económico regional, se obtuvo que las mayores brechas porcentuales de género que se relacionen al crecimiento económico regional se dan en la Tasa de Sobrevivencia a los 60 años y en las Tasas de Desnutrición, ambas variables del componente Salud. Al construir modelos de regresión lineal separado por género y región, solo en el caso de la variable de Sobrevivencia a los 60 años femenina se encuentra una 4 correlación al crecimiento económico de las regiones donde se analizó, prevaleciendo en las correlaciones mayormente la variable Tasa de Escolaridad del Componente Educación. En base a los resultados obtenidos en los modelos de regresión entre el Log del PIB per cápita regional y las variables de los componentes del Índice de Capital Humano, las regiones XV, VII, VII, IX, X, XI y XII son las regiones que mostrarían un mayor impacto ante la implementación de políticas públicas que modifiquen los componentes de Educación y Salud.
URI
https://hdl.handle.net/11673/52730
Collections
  • TESIS de Pregrado de acceso ABIERTO

© Universidad Técnica Federico Santa María
Avenida España 1680, Edificio U, Valparaíso· 56-32-2654147, Informaciones escribir a email repositorio@usm.cl Repositorio Digital administrado por el Área de Archivo Digital, Dirección de Información y Documentación Bibliográfica Institucional

DSpace software copyright © 2002-2015  DuraSpace
Contact Us | Send Feedback
Theme by 
@mire NV


USM
 

 

Browse

All of DSpaceCommunities & CollectionsBy Issue DateAuthorsTitlesSubjectsAdvisorProgramOther AdvisorThis CollectionBy Issue DateAuthorsTitlesSubjectsAdvisorProgramOther Advisor

My Account

Login

© Universidad Técnica Federico Santa María
Avenida España 1680, Edificio U, Valparaíso· 56-32-2654147, Informaciones escribir a email repositorio@usm.cl Repositorio Digital administrado por el Área de Archivo Digital, Dirección de Información y Documentación Bibliográfica Institucional

DSpace software copyright © 2002-2015  DuraSpace
Contact Us | Send Feedback
Theme by 
@mire NV


USM