View Item 
  •   DSpace Home
  • Sistema de Bibliotecas USM
  • Tesis USM
  • TESIS de Pregrado de acceso ABIERTO
  • View Item
  •   DSpace Home
  • Sistema de Bibliotecas USM
  • Tesis USM
  • TESIS de Pregrado de acceso ABIERTO
  • View Item
    • español
    • English
  • English 
    • español
    • English
  • Login
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

ANÁLISIS DE CAPACIDAD DEL CIRCUITO DE MOLIENDA Y CLASIFICACIÓN DE LA COMPAÑÍA MINERA LA PATAGUA

Thumbnail
View/Open
m17995388-9.pdf (4.612Mb)
Date
2021-01
Author
TORRES GONZALEZ, PABLO VICENTE
Metadata
Show full item record
Abstract
Se analizó el circuito de molienda y clasificación de la Compañía Minera La Patagua, compuesto por los molinos de bolas Hardinge 8´x48”, Allis-Chalmers 5´x6´ y Allis-Chalmers 6´x5´, cada uno en circuito cerrado directo, con su respectivo hidrociclón, teniendo la particularidad que el producto de los molinos Allis-Chalmers cae al cajón de descarga del molino Hardinge, siendo éste el único que entrega el producto final de flotación. Dentro del documento se abordaron los siguientes temas: comparación entre las cifras de venta efectiva de cobre fino y las estadísticas de producción; diferencias entre el flujo promedio de 2018, el objetivo de producción y la capacidad estimada; muestreo del circuito de molienda y clasificación; identificación de brechas y oportunidades de mejora; captura de oportunidades. Al comparar el cobre fino vendido con las estadísticas de producción, se encontraron diferencias negativas de 101,5[TMS]. Estas pudieron ser explicadas principalmente por los derrames ocurridos dentro del proceso, los que fueron estimados en 16,8[TMS/día]. Al recircularse, se volvían a contabilizar, lo que provocó un error de registro, proporcionando un valor irreal en el tonelaje procesado. Finalmente, la producción real fue de 379,2[TMS/día]. Se analizó el flujo promedio de 2018, el objetivo de producción y la capacidad teórica global estimada, considerando los tres molinos en circuito cerrado directo. Se encontró que no existen diferencias significativas entre las dos últimas, lo que implicó que el objetivo de producción fuera alcanzable. El flujo promedio de 2018 fue menor a la capacidad teórica y al objetivo de producción, debido a la gran cantidad de derrames generados. Estos fueron provocados por fallas operacionales y no por falta de capacidad, debido a que existieron días en los cuales no ocurrieron derrames. También se comparó el flujo actual de los molinos Allis Chalmers 5´x 6´y 6´x 5´ con el teórico donde no existen diferencias significativas. Se realizó un muestreo al circuito de molienda y clasificación donde se obtuvo su comportamiento. Con ayuda de Moly-Cop Tools se calcularon las curvas de eficiencia de clasificación de los hidrociclones. Allí se encontró que la eficiencia de éstos, para los molinos Allis-Chalmers era extremadamente baja, presentando un corto circuito de fino superior al 50%, implicando cargas circulantes sobre el 500%. Se recomienda revisar en detalle el diseño de los hidrociclones y la instrumentación en éstos. Para el hidrociclón asociado al molino Hardinge 8´x48” no se presentaron problemas, encontrándose todos sus indicadores en rangos aceptables. Posteriormente se identificaron y compararon las variables de los molinos que presentaban mayores diferencias con la literatura y que podrían en ese momento implicar un aumento importante en la capacidad de producción. Estas fueron el diseño del revestimiento, la fracción de la velocidad crítica y la configuración del circuito del molino Hardinge 8´x48”. Luego de someterlas a un análisis cuantitativo se generaron 4 propuestas que fueron analizadas económicamente. La primera consistió en remplazar el diseño del revestimiento liso del molino Hardinge 8´x48” por uno mono ondas, estimándose un aumento del 5%. El análisis económico arrojo utilidades mensuales de 10.143,9 [USD/mes]. El segundo consistió en remplazar el diseño del revestimiento del molino Allis Chalmers 5´x 6´ que se encontraba sobreestimado, por uno de menor espesor. El análisis económico para éste entregó utilidades de 11.169,7 [USD/mes] y un payback de 2 meses. La tercera y cuarta propuesta consistió en aumentar la fracción de la velocidad crítica de los molinos Allis Chalmers 6´x 5´y Hardinge 8´x48” desde 67,8% y 71% respectivamente hasta 75%. Para la tercera propuesta se obtuvo un ingreso de 6.673,5[USD/mes] con un Payback de 0,3 meses y para la cuarta ingresos por 7780,93[USD/mes], no aplicando el payback, ya que no requería de inversión. De las propuestas presentadas, solo el cambio de revestimiento del molino Hardinge 8´48” fue concretado. Instalado en abril de 2019, se obtuvo un aumento de la producción de 0,68[TMS/h], lo que se tradujo en ingresos adicionales de 2.780[USD/mes].
URI
https://hdl.handle.net/11673/50268
Collections
  • TESIS de Pregrado de acceso ABIERTO

© Universidad Técnica Federico Santa María
Avenida España 1680, Edificio U, Valparaíso· 56-32-2654147, Informaciones escribir a email repositorio@usm.cl Repositorio Digital administrado por el Área de Archivo Digital, Dirección de Información y Documentación Bibliográfica Institucional

DSpace software copyright © 2002-2015  DuraSpace
Contact Us | Send Feedback
Theme by 
@mire NV


USM
 

 

Browse

All of DSpaceCommunities & CollectionsBy Issue DateAuthorsTitlesSubjectsAdvisorProgramOther AdvisorThis CollectionBy Issue DateAuthorsTitlesSubjectsAdvisorProgramOther Advisor

My Account

Login

© Universidad Técnica Federico Santa María
Avenida España 1680, Edificio U, Valparaíso· 56-32-2654147, Informaciones escribir a email repositorio@usm.cl Repositorio Digital administrado por el Área de Archivo Digital, Dirección de Información y Documentación Bibliográfica Institucional

DSpace software copyright © 2002-2015  DuraSpace
Contact Us | Send Feedback
Theme by 
@mire NV


USM