Thesis
DESARROLLO DE PROPUESTA DE POLÍTICA PÚBLICA DE PROMOCIÓN DEL DELIVERY EN PEQUEÑAS EMPRESAS EN CHILE.

Loading...
Thumbnail Image
Date
2020-11-12
Authors
NÚÑEZ NORAMBUENA, MARÍA JOSÉ
Journal Title
Journal ISSN
Volume Title
Publisher
Abstract
Las micro, pequeñas y medianas empresas constituyen un sector de especial importancia en prácticamente todos los países, por su contribución al producto, su aporte a la generación de empleo y a una mayor igualdad en la distribución de ingresos, conjuntamente con su papel en el incremento de la competencia en los mercados. Por otro lado, las mipymes cumplen un rol trascendental ya que constituyen un segmento generador de empleos e ingresos para la clase media y los sectores populares que trabajan y consumen en torno a ellas, y por tanto, constituyen un elemento estabilizador de la estructura social y económica en cualquier país (Solimano, Pollack, Wainer, & Wurgaft, Micro Empresas, PyMES y Desarrollo Económico: Chile y la Experiencia Internacional, 2007). Además, en los últimos años, diferentes estudios han enfatizado la importancia de las pequeñas empresas en el desarrollo social, la reducción de la pobreza y el crecimiento económico (Kim & Kang, 2014; Ribeiro-Soriano, 2017; Urbano & Aparicio, 2016; Si, Ahlstrom, Wei, & Cullen, 2020). "Desde la década de 1980, los empresarios y propietarios de pequeñas empresas han recibido un mayor reconocimiento como impulsores del crecimiento económico" (Ribeiro-Soriano, 2017, p. 1). En los últimos años las mipymes han tomado gran relevancia en la economía de Chile, esto se refleja en los resultados obtenidos por el Ministerio de Economía, Fomento y Turismo (2019) que indican que el 52,5% de las empresas en Chile corresponden a pymes, seguido por un 44,4% que corresponden a microempresas, y dichos estratos generaron respectivamente el 20,6% y 3,6% del total de ingresos del año en estudio. Con la actual pandemia por coronavirus y las medidas de aislamiento social, incluidos el cierre de centros comerciales, empresas, restaurantes y bares, los consumidores trasladaron el consumo al hogar casi en su totalidad. Evidentemente, en todo el mundo se están instaurando nuevas tendencias y patrones de consumo a partir del brote de COVID-19. Los consumidores han adaptado sus estilos de vida a una nueva normalidad que implica pasar más tiempo en casa, y esto ha dado paso al desarrollo (prácticamente obligatorio) de nuevas estrategias de comercialización de productos, enfocándose en canales de venta no presenciales, a través del e-commerce, donde el método de entrega a través de Delivery se ha vuelto un aliado esencial para el mercado en momentos de pandemia. La irrupción de este nuevo comportamiento abre oportunidades y genera la necesidad de adaptación para las empresas, y esto necesariamente se traduce a una reestructuración no solo de los canales de venta sino que también de los canales de distribución. Cuando se experimentan cambios en los patrones de consumo, es necesario que las empresas piensen en modificar y adaptar estrategias para buscar formas de satisfacer las nuevas demandas del mercado. La innovación es esencial, especialmente en entornos con recursos limitados (Nassif, Silva Corrêa, & Rossetto, 2020). Bajo este nuevo escenario, quienes se encuentran peor preparados son las pequeñas y microempresas, que no cuentan ni con la experiencia ni el capital para implementar un sistema de delivery propio y se ven obligados a optar por empresas externas de delivery (que actualmente no se encuentran reguladas), esto sin considerar la complejidad de implementar un canal de venta no presencial que les permita comercializar sus productos, pues al año 2017 en Chile, solo un 9% de las pequeñas empresas y un 6% de las microempresas realiza ventas en el comercio electrónico (Ministerio de Economía Fomento y Turismo, 2019), y además, según menciona el Diario Financiero (2019), las pymes en Chile no avanzan hacia la digitalización como debería, pese a los evidentes beneficios que implica incorporar herramientas digitales en sus procesos. El escenario previsto para estas empresas es poco alentador, y respecto al impacto que podría generar en el país se estima que entre 100 mil y 150 mil micro, pequeñas y medianas empresas podrían estar quebrando en el periodo mayo-octubre, eso es el 15% las mipymes y eso le podría costar al país cerca de un millón de puestos de trabajo, llevando el desempleo a tasas cercanas al 17% o 18% (Banco Central de Chile, 2020). Así como pudimos observar los efectos inmediatos de la pandemia y los largos períodos de cuarentena en algunos países de Europa previo a su llegada a nuestro país, es que también podemos presenciar sus consecuencias a mediano y largo plazo en diversos aspectos, y obtener información de la experiencia de estos países que nos pueda permitir generar directrices aplicables al caso chileno, siendo una de esas experiencias precisamente las repercusiones en los modelos de negocios de las empresas pequeñas (quienes se han visto más afectadas en la venta y entrega de sus productos), las cuales constituyen más del 98% de las empresas de los países pertenecientes la UE, crean dos de cada tres empleos del sector privado y contribuyen a más de la mitad del valor añadido total generado por las empresas en la Unión (Tribunal de Cuentas del Parlamento Europeo, 2020), y donde en la mayoría de los países son un motor económico local de mayor relevancia, como lo es para el caso italiano donde más del 70% de la mano de obra es absorbida por las pymes (Bloch & Oddone, 2007), y en el caso de España donde el 99,8% de las empresas son pymes, suponen el 66% del empleo total y el 62% del PIB (entendiéndose que el sustento de la economía española son las pymes) (Dirección General de Industria y de la Pequeña y Mediana Empresa Del Gobierno de España, 2019), solo por considerar algunos ejemplos previos. El caso español es abordable también en cuanto a la digitalización de las pymes en dicho país, considerando que al año 2019 solo un 14% de las pymes españolas contaba con un plan de digitalización (Comisión Europea, 2019). Dicho esto, el problema de investigación que se plantea está relacionado con el sistema de entrega de los productos, es decir, el delivery de los productos de pequeñas empresas. Debido a que salir de casa supone un riesgo para los consumidores, estos han cambiado su comportamiento y prácticamente la totalidad de los productos deben ser despachados a sus hogares, pero no todas las pequeñas empresas del país se encuentran preparadas para este desafío, ya sea porque no cuentan con los recursos económicos o porque no tienen los conocimientos necesarios para enfrentarlo. A través del presente estudio, se pretende resolver este problema mediante la formulación de iniciativas que promuevan el delivery en pequeñas empresas, basándose en literatura ya existente y el análisis de las experiencias de países que hayan afrontado situaciones similares, con el fin de determinar una política pública de promoción del delivery que ayude al desarrollo de las pequeñas empresas de Chile, reduciendo las externalidades negativas para la sociedad. Se plantea la pregunta, ¿Se ha formulado o implementado algo similar con anterioridad en otros países que afrontaron la pandemia antes que Chile? ¿Ha funcionado? Y en base a esto, ¿Se pueden implementar con éxito en Chile estrategias económicas de países europeos con mayor desarrollo económico? ¿Se pueden sostener estas iniciativas en el contexto económico post pandemia?
Description
Keywords
DELIVERY , REPARTO A DOMICILIO , PEQUEÑA EMPRESA
Citation