View Item 
  •   DSpace Home
  • Sistema de Bibliotecas USM
  • Tesis USM
  • TESIS de Postgrado de acceso ABIERTO
  • View Item
  •   DSpace Home
  • Sistema de Bibliotecas USM
  • Tesis USM
  • TESIS de Postgrado de acceso ABIERTO
  • View Item
    • español
    • English
  • English 
    • español
    • English
  • Login
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

IMPACTO EN LA CONTINUIDAD OPERACIONAL DE UNIVERSIDADES DEBIDO A PARALIZACIONES ESTUDIANTILES.

Thumbnail
View/Open
3560903501445UTFSM.pdf (672.7Kb)
Date
2020-06
Author
LUCERO SCHNETTLER, RUBÉN ALEJANDRO
Metadata
Show full item record
Abstract
El movimiento estudiantil chileno se ha intensificado y ha sido una constante los últimos años. Este suceso ha generado que instituciones de educación superior sufran de interrupciones en su operación; inclusive instituciones tradicionales en las que este fenómeno era excepcional. Las causas son variadas, sin embargo, la gran mayoría de las veces son consignas a nivel nacional externas a las instituciones. Es necesario entonces considerar factores amplios al intentar explicar y así proyectar la sucesión de estos hechos por parte de la alta dirección de las instituciones. El presente trabajo propone una metodología que considera los aspectos antes mencionados, y además, esclarece la importancia de considerar en la planificación estratégica esta problemática. Paralizaciones estudiantiles que interrumpan la continuidad operacional siempre generarán perjuicios para la institución, e inevitablemente, se verá reflejado en los indicadores claves de rendimiento. Este hecho queda evidenciado en la revisión histórica de indicadores de rendimiento realizada, donde es posible observar cómo la interrupción operacional ha provocado efectos nocivos en las universidades tradicionales, pero ha permitido a su vez, el ascenso de universidades emergentes en las que las paralizaciones estudiantiles no ocurren. La revisión bibliográfica aquí realizada constituye una útil herramienta compilatoria sobre teoría del conflicto y métodos de negociación, con el fin de obtener el éxito y poder controlar y/o mitigar las crisis. Ambas partes deben negociar desde la base de la cooperación ya que tienen una relación de largo plazo inevitable, y el poder comprender los intereses del otro y buscar siempre el beneficio común (perpetuidad y crecimiento de la institución); es clave para poder disminuir efectos negativos. Finalmente, la naturaleza maleable de la metodología aquí planteada permite que pueda ser utilizada en otro tipo de instituciones, convirtiéndose así en una herramienta útil con la capacidad de ser mejorada continuamente, al acoplarse también con facilidad a metodologías complementarias que permitan aumentar el grado de profundidad de las proyecciones a realizar.
URI
https://hdl.handle.net/11673/50007
Collections
  • TESIS de Postgrado de acceso ABIERTO

© Universidad Técnica Federico Santa María
Avenida España 1680, Edificio U, Valparaíso· 56-32-2654147, Informaciones escribir a email repositorio@usm.cl Repositorio Digital administrado por el Área de Archivo Digital, Dirección de Información y Documentación Bibliográfica Institucional

DSpace software copyright © 2002-2015  DuraSpace
Contact Us | Send Feedback
Theme by 
@mire NV


USM
 

 

Browse

All of DSpaceCommunities & CollectionsBy Issue DateAuthorsTitlesSubjectsAdvisorProgramOther AdvisorThis CollectionBy Issue DateAuthorsTitlesSubjectsAdvisorProgramOther Advisor

My Account

Login

© Universidad Técnica Federico Santa María
Avenida España 1680, Edificio U, Valparaíso· 56-32-2654147, Informaciones escribir a email repositorio@usm.cl Repositorio Digital administrado por el Área de Archivo Digital, Dirección de Información y Documentación Bibliográfica Institucional

DSpace software copyright © 2002-2015  DuraSpace
Contact Us | Send Feedback
Theme by 
@mire NV


USM