ANALISIS Y MODELAMIENTO EN EL USO DE TEST RAPIDO PARA LA DETECCIÓN DE SIFILIS EN POBLACION PRIVADA DE LIBERTAD
Abstract
La sífilis, junto con otras infecciones de transmisión sexual, continúan siendo una amenaza persistente y
endémica en todo el mundo que está lejos de ser controlada. La sífilis es un problema de salud pública
en Chile que afecta con más frecuencia a los privados de libertad, con prevalencia más altas en Centros
Penitenciarios (CP), aun así, se sabe poco sobre la sífilis en este contexto. Los programas actuales de
prevención y control de esta enfermedad en los CP se basan principalmente en la detección pasiva
de casos (estrategia 0), a pesar de la existencia de alternativas asequibles que permitirían cambiar a
estrategias activas de búsqueda de casos. El objetivo general es generar un modelo matemático que
permita analizar diferentes algoritmos de detección costo-efectivos, basados en técnicas de diagnóstico
rápido, con el fin de entregar recomendaciones que mejoren la prevalencia e incidencia actual de la
sífilis en prisión.
Se desarrolló un modelo compartimental, basado en los supuestos de población constante y distribución
de nuevos internos en las diferentes etapas de la enfermedad para caracterizar la dinámica de transmisión
de la sífilis dentro de la prisión, el cual se validó con la estrategia actual (detección de casos pasivos)
suponiendo un período de 40 años. Adicionalmente, el modelo se adapta a la estrategia que se quiera
estudiar, entre las cuales se encuentran la búsqueda de casos en los reclusos nuevos que ingresan
(estrategia 1), búsqueda masiva a toda la población en distintos períodos de tiempo cada 1, 2, 5 o 10
años (estrategia 2) y un algoritmo inverso a la situación actual (estrategia 3). El modelo también arroja
los costos de detección y tratamiento que conlleva aplicar cada una de las estrategias anteriores.
Los parámetros utilizados se obtuvieron de búsquedas sistemáticas de literatura indexada, gris y trabajo
de campo (aplicación del cuestionario EQ-5D y entrevistas con actores clave, todo esto realizado por
el Centro de Epidemiología y Políticas de Salud de la Universidad del Desarrollo, en el marco del
proyecto FONIS SA15/20311). El análisis de sensibilidad probabilístico se realizó para considerar la
incertidumbre en los parámetros relevantes.
Se presenta un caso particular para el cálculo del número reproductivo básico (R0) de este modelo, que
entrega información relevante para entender el comportamiento de la sífilis en prisión. En este caso, los
valores del R0 son menores a 1 para todas las estrategias, indicando que no se producirá un brote. En el
caso general de nuestro modelo, sin embargo, no es posible calcular el valor de R0 por métodos clásicos.
No obstante, se propone un procedimiento para estudiar la velocidad de propagación o decaimiento
de la enfermedad al aparecer un paciente cero en alguna de las etapas de infección. Se muestra que la
enfermedad siempre se propaga cuando aparece un paciente cero, excepto si es en la etapa terciaria,
donde el decaimiento se produce lentamente. La mayor velocidad relativa de propagación es para el
estado de latencia en la estrategias 0, 2 y 3, mientras que la menor velocidad relativa de propagación es
para los estados de infección primaria y secundaria en la estrategia 1.
Según los resultados obtenidos, todas las estrategias estudiadas son rentables cuando se considera un
umbral para el ICER de 1 PIB per cápita (alrededor de $ 9.500.00 pesos chilenos según el año 2017).
La detección masiva cada un año es la más efectiva, logrando la prevalencia más baja (0.62 % durante
el período versus la prevalencia del 3 % en la situación actual), pero con una probabilidad del 4.1 % de
resultar rentable, por lo que no es tan viable. Se recomiendan por otro lado, bajo algunos criterios, las
estrategias 1, 2b (cada dos años) y 3, siendo las que presentan un alto valor de probabilidad junto con
un ICER razonable.
El modelo muestra la conveniencia de aplicar nuevas alternativas de detección activa, como lo son
las estrategias presentadas en este estudio, logrando mejores resultados en términos de efectividad,
alcanzando prevalencias cercanas al 1 %, lo que demuestra una disminución considerable en la cantidad
de internos infectados