View Item 
  •   DSpace Home
  • Sistema de Bibliotecas USM
  • Tesis USM
  • TESIS de Pregrado de acceso ABIERTO
  • View Item
  •   DSpace Home
  • Sistema de Bibliotecas USM
  • Tesis USM
  • TESIS de Pregrado de acceso ABIERTO
  • View Item
    • español
    • English
  • English 
    • español
    • English
  • Login
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

SISTEMA INFORMATICO DE SEGUIMIENTO DE SUBSIDIOS OTORGADOS EN LA MODALIDAD DE ADQUISICION, PARA EL MINISTERIO DE VIVIENDA Y URBANISMO

Thumbnail
View/Open
3560901068822UTFSM.pdf (2.399Mb)
Date
2020
Author
VON BISCHOFFSHAUSEN MALUENDA, JOSE MIGUEL
Metadata
Show full item record
Abstract
El principal propósitode este trabajo de título es proveer al Ministerio de Vivienda de una herramienta para la trazabilidad de los subsidios individuales, que permita entregarinformación para la toma de decisiones estratégicas y de la política habitacional, aumentando la aplicación de estos subsidios.De esta forma, se desea conocer el flujo completo que llevan a cabo los ciudadanos beneficiarios en esta modalidad, entre la asignación del subsidio y hasta su pago en la compra de una vivienda o aplicación enproyecto habitacional.Este trabajo se realiza en el Ministerio de Vivienda y Urbanismo de Chile.Esta organización es la encargada de ir en apoyo de las familias más vulnerables del país y que tienen distintas necesidades detipo habitacional, entregando a ellas alguna de las alternativas de subsidio habitacional, ya sea para una vivienda nueva o usada, reparación de la vivienda existente, construcción de una vivienda en su terreno, u otra de las tantas posibilidades de las que dispone para el mejoramiento del entorno que los rodea.En el capítulo 1 se aborda el análisis inicial de las necesidades de la organización, y que debe cumplir el sistema,un análisis de las alternativas de solucióna la situación planteada por la organización, su evaluación,los riesgos asociadosal proyectoy la estimación de costos del mismo.La necesidad de la organización consiste en gestionarlos beneficios otorgados de manera individual,hasta que las personas logren concretar la compra de una vivienda usada o asociarse a un proyecto habitacional.Se incluye la descripción en detalle de la organización su misión, organigrama y objetivos estratégicos. Además, se detallan los servicios o productos entregados; se indican los departamentos que serán afectados y lo sistemas que interactúan o se relacionan con el proyecto.Luego se presentan los objetivos del proyecto y los beneficios que se estima traerán a la empresa una vez construida la solución de sistema que se plantea a lo largo del documento.Se ahonda en la situación actual de la organización, sin considerar el proyecto, dándose a conocer en detalle los problemas existentes, para pasar a detallar los requerimientos funcionales con lo que debe cumplir la solución que se propone.Se presenta una propuesta de solución, continuando con los requerimientos y necesidades de la organización. Con esto es posible analizar las alternativas globales de solución, según distintos criterios importantes para la organización y el desarrollo del proyecto, donde fue seleccionada la mejor alternativa considerando costos, integración con los otros sistemas, y tiempos de inicio del proyecto y de implementación, como también considerando la reducción de los riesgos de fracaso y los recursos de los que dispone la organización para proyectos informáticos.Una vez seleccionada la alternativa más conveniente, se entrega un detalle sobre esta decisión, se detalla el plan de personal que requiere y la planificación inicial de los tiempos involucrados en el desarrollo de esta solución.Para lograr una buena gestión del proyecto, es necesario considerar los riesgos que podrían afectar las distintasetapas del proyecto, por esto se incluye un apartado de la administración del riesgo, que incluye una matriz de riesgos con su ponderación y las consideraciones que se deben tener para disminuirlos o eliminarlos completamente. Cabe destacar aquí, que los riesgos serán evaluados también durante el proceso de construcción del proyecto.El capítulo 1 finaliza con la estimación inicial de los costos asociados al proyecto, considerando la alternativa seleccionada, los tiempos y recursos necesarios. Esta estimación de costos será ajustada una vez realizada la licitación de los recursos externos involucrados. También se incorpora un apartado con la estimación de los beneficios económicos asociados al proyecto, costos que la organización estaría ahorrando y se podrán traducir en beneficio directo de los beneficiarios o en mejorar la gestión de la organización.En el capítulo 2 se aborda el análisis más preciso sobre la alternativa de solución seleccionada. A partir de los requerimientos funcionales y no funcionales,se obtiene la creación de importantes diagramas que ayudan a un mayor detalle de las distintas aristas del proyecto y sus necesidades de información e interacción con los actores y sistemas que trabajan directa o indirectamente con la solución a implementar.Se entrega un diagrama de actividades entre el sistema y los actores. En este caso tenemos mucha interacción con sistemas satélites y externos.Se entrega un modelo de datos conceptual, para tener en cuenta el cómo será nuestra base de datos, dimensionándola y complementando la información del capítulo anterior.Se muestran también los casos de uso iniciales, los que nos permite tener un análisis de las necesidades e interacción más detalladasobre el sistema a implementar, en su detalle se puede encontrar los contratos operacionales y los diagramas de secuencia respectivos.El capítulo 2 finaliza con información de las salidas y entradas que debe entregar el sistemapara cumplir con las necesidades de la organización.En el capítulo 3 se aborda el diseño detallado de la alternativa de solución seleccionada a nivel técnico. La arquitecturacon la que se abordará el desarrollode solución. Luego se presenta información relativa al software disponible por la organización y que apoyará tanto la gestión del proyecto como su desarrollo. El capítulo 3continúa con el diseño de datos, que se compone de modelos de datos y modelo de clases, elaborados específicamente para la necesidad de la empresa y basados en el diagrama de casos de uso y matriz de requisitos. Esta sección del capítulo 3 finaliza el con el detalle de las tablas de la base de datos en el diccionario de datos.Luego se presentan los diagramas de colaboración del sistema, para mostrar la comunicación entre usuarios y sistema.Finalmente se presenta el diseño de la interfaz, donde se entrega información sobre el diagrama de menú del sistema y pantallas
URI
https://hdl.handle.net/11673/49308
Collections
  • TESIS de Pregrado de acceso ABIERTO

© Universidad Técnica Federico Santa María
Avenida España 1680, Edificio U, Valparaíso· 56-32-2654147, Informaciones escribir a email repositorio@usm.cl Repositorio Digital administrado por el Área de Archivo Digital, Dirección de Información y Documentación Bibliográfica Institucional

DSpace software copyright © 2002-2015  DuraSpace
Contact Us | Send Feedback
Theme by 
@mire NV


USM
 

 

Browse

All of DSpaceCommunities & CollectionsBy Issue DateAuthorsTitlesSubjectsAdvisorProgramOther AdvisorThis CollectionBy Issue DateAuthorsTitlesSubjectsAdvisorProgramOther Advisor

My Account

Login

© Universidad Técnica Federico Santa María
Avenida España 1680, Edificio U, Valparaíso· 56-32-2654147, Informaciones escribir a email repositorio@usm.cl Repositorio Digital administrado por el Área de Archivo Digital, Dirección de Información y Documentación Bibliográfica Institucional

DSpace software copyright © 2002-2015  DuraSpace
Contact Us | Send Feedback
Theme by 
@mire NV


USM