View Item 
  •   DSpace Home
  • Sistema de Bibliotecas USM
  • Tesis USM
  • TESIS de Pregrado de acceso ABIERTO
  • View Item
  •   DSpace Home
  • Sistema de Bibliotecas USM
  • Tesis USM
  • TESIS de Pregrado de acceso ABIERTO
  • View Item
    • español
    • English
  • English 
    • español
    • English
  • Login
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

PROPUESTA DE UN SISTEMA NATURAL Y BIODEGRADABLE QUE CONTEMPLE EL USO DE LUFFA COMO AGENTE PARA LA RECUPERACION DE SUELOS EROSIONADOS CON CAUSA DE INCENDIOS FORESTALES

Thumbnail
View/Open
3560901543541UTFSM.pdf (2.272Mb)
Date
2019
Author
CERDA REYES, MATÍAS IGNACIO
Metadata
Show full item record
Abstract
En el siguiente trabajo de investigación, se opta por realizar una propuesta que ayude a solucionar una problemática que surge siempre después de los grandes incendios, y es que estos en su paso, por las tierras fértiles de vegetación, queman las capas superficiales, llevándose consigo todo lo que son los nutrientes y vitaminas propias del suelo, provocando así un segundo problema inmediato, que es la erosión por altas temperaturas y que inhibe o retrasa en gran medida el crecimiento de nuevas especies en el lugar.Como planteamiento a subsanar ese problema, se realiza una búsqueda de agentes naturales y biodegradables que puedan brindar un uso para enriquecer el suelo. Y nace la idea de utilizar la Luffa, una fruta que, por sus propiedades propias, es también la llamada “esponja vegetal”.La luffa, es una fruta, que se caracteriza por sus fibras interiores, simulando a la perfección una esponja. Es entonces donde surge la idea se usar esta propiedad, para intentar implantar una semilla en su interior, a fin de que esta se alimente de los nutrientes de la fruta y posteriormente este conjunto pueda ser insertada en los suelos erosionados, que, a su vez, con la degradación natural, también serviría para nutrir el suelo y disminuir los tiempos de recuperación.Para que la semilla al interior de la luffa se parasite de ella, es necesario investigar la condición del microclima que se genera, a que es una relación de hospedería totalmente nueva en este ámbito y es necesario realizar pruebas de control para ver la factibilidad.En la investigación se cimentan todas las bases, tiempos de siembra, cosecha para llevar a cabo un pequeño cultivo de la fruta en una escala de un cuarto de hectárea, explicándose las condiciones climáticas y analizando cada variante que la región ofrece para la formación de una microempresa dedicada a este rubro.Se analizan también las variables de seguridad y se proponen soluciones para hacer el trabajo más práctico.Se estampa en el sello final, una conjugación de todos los análisis para presentar un mapa de procesos acorde a los tiempos de hoy. Y con esto crear un flujo de caja monetario, extendido a 5 años, donde se pueden extraer ganancias positivas.
URI
https://hdl.handle.net/11673/48682
Collections
  • TESIS de Pregrado de acceso ABIERTO

© Universidad Técnica Federico Santa María
Avenida España 1680, Edificio U, Valparaíso· 56-32-2654147, Informaciones escribir a email repositorio@usm.cl Repositorio Digital administrado por el Área de Archivo Digital, Dirección de Información y Documentación Bibliográfica Institucional

DSpace software copyright © 2002-2015  DuraSpace
Contact Us | Send Feedback
Theme by 
@mire NV


USM
 

 

Browse

All of DSpaceCommunities & CollectionsBy Issue DateAuthorsTitlesSubjectsAdvisorProgramOther AdvisorThis CollectionBy Issue DateAuthorsTitlesSubjectsAdvisorProgramOther Advisor

My Account

Login

© Universidad Técnica Federico Santa María
Avenida España 1680, Edificio U, Valparaíso· 56-32-2654147, Informaciones escribir a email repositorio@usm.cl Repositorio Digital administrado por el Área de Archivo Digital, Dirección de Información y Documentación Bibliográfica Institucional

DSpace software copyright © 2002-2015  DuraSpace
Contact Us | Send Feedback
Theme by 
@mire NV


USM