ESTUDIO DE MEDIDAS DE EFICIENCIA ENERGÉTICA EN VIVIENDAS SOCIALES Y SU EFECTO EN LA REDUCCIÓN DE EMISIONES DE CO2 DERIVADAS DE LA COMBUSTIÓN DE LEÑA DOMICILIARIA
Abstract
En el presente trabajo de memoria de título se trabaja sobre el caso de estudio de medidas de eficiencia energética en viviendas sociales que busquen disminuir la emisión de CO2 a la atmósfera proveniente de la combustión de leña para calefacción domiciliaria. La investigación se realiza en la ciudad de Llanquihue, Chile, ubicada en la décima región de Los Lagos. Se escoge esta localidad debido al problema actual de contaminación en los meses de invierno producto de la mala calidad del aire generado por las emanaciones de las estufas a leña, las cuales son la principal fuente de calefacción domiciliaria. El trabajo se enmarca dentro de un proceso colaborativo con la Fundación Legado Chile, organización sin fines de lucro dedicada a la conservación del patrimonio natural y medioambiente. Mediante un diagnóstico realizado en la ciudad surge un Plan de Acción Medioambiental, el cual dentro de su cadena de resultados tiene como potencial objetivo detener la destrucción de los humedales, específicamente de la ribera del río Maullín, disminuyendo la extracción ilegal de leña desde predios aledaños al río. Esta actividad clandestina produce leña para calefacción domiciliaria con alto porcentaje de humedad ya que no cuenta con acopios adecuados para el secado, ni con un plan de manejo de reforestación para contrarrestar el daño al ecosistema. En consecuencia, la combustión de esta biomasa genera un mayor grado de contaminantes a la atmósfera, debido principalmente a la combustión incompleta que genera material particulado, CO2 y otros agentes contaminantes.El estudio se realiza sobre 952 viviendas sociales, homologables en infraestructura y se dividen en 11 tipologías según el metraje total. Se definen siete medidas de eficiencia energética que buscan mejorar la aislación de las viviendas para mantener la temperatura de confort interna con un menor gasto energético en calefacción. De las siete medidas, 5 corresponden a intervención en muros, a saber:• Medida 1: aumentar aislación• Medida 2: cambiar envolvente• Medida 3: aumentar envolvente• Medida 4: aumentar aislación y cambiar envolvente• Medida 5: aumentar aislación y envolventeLas otras dos medidas restantes corresponden a: recambio de ventanas de vidrio simple por vidrio termopanel, y recambio de estufa a leña por estufa a pellet certificada.Por otro lado, se realiza una revisión de subsidios, fondos concursables y otros programas de gobierno que puedan ser utilizados como modelos de financiamiento de la futura medida a escoger.En primera instancia, se calcula el coeficiente de transmitancia térmica para muros, ventanas y techo, tanto para el caso base como para las medidas propuestas. Se busca identificar las medidas que disminuyan el coeficiente de transmitaancia térmica, es decir, que aumenten la resistencia de los muros y ventanas al paso del calor, para disminuir las pérdidas de calor a través de las paredes y vidrios. En esta fase se descarta la medida 2 como posible de ser implementada ya que el coeficiente de transmitancia térmica no mejora. Sin embargo, se realiza el modelamiento de los casos límite para tener una proyección de los indicadores. Asimismo, se modelan todas las medidas para el caso particular que las viviendas no cuenten con aislación, para visualizar el potencial mayor impacto que pudiesen tener.Para evaluar cada medida y su contribución a la reducción de emisiones se utiliza el software de gestión de energía limpias RETScreen 4, en donde se ingresan parámetros como coeficientes de transmitancia térmica, temperaturas de confort, y superficie de las viviendas, entre otros. Luego de realizar el análisis para cada medida y para cada una de las 11 tipologías, se escoge la medida más conveniente según tres indicadores definidos: Relación Beneficio/Costo, Ahorro de Combustible y Ahorro de Emisiones.Respecto a los resultados, la medida que presenta los mejores indicadores es la de Recambio de Calefactor, que genera ahorros en combustible de hasta $250.000 anuales y un 31% de ahorro de emisiones dependiendo del tamaño de la vivienda, con la salvedad que la viabilidad financiera de la medida es altamente sensible al precio del pellet, lo cual podría generar inconvenientes en un futuro para los dueños de viviendas que implementen el recambio debido a que el precio del pellet se proyecta al alza por su demanda creciente.Entre las medidas para muro, la medida 1: aumentar la aislación resulta la más conveniente ya que es de bajo costo y tiene un alto impacto en la mejora del coeficiente de transmitancia térmica, por lo que se recomienda orientar las políticas públicas relacionadas a la habitabilidad y calidad de vivienda hacia este ítem. Para verificar la importancia de la aislación, se realiza el modelamiento para el caso de que las viviendas no cuenten con un agente aislante, con lo que se confirma el mayor impacto de la medida.Por último, en relación al recambio de vidrio simple por vidrio termopanel, este no resulta conveniente debido a su alto costo de implementación y al tamaño pequeño de las viviendas, lo que hace que la inversión y costos iniciales sean muy superiores a los beneficios en el corto plazo.