View Item 
  •   DSpace Home
  • Sistema de Bibliotecas USM
  • Tesis USM
  • TESIS de Pregrado de acceso ABIERTO
  • View Item
  •   DSpace Home
  • Sistema de Bibliotecas USM
  • Tesis USM
  • TESIS de Pregrado de acceso ABIERTO
  • View Item
    • español
    • English
  • English 
    • español
    • English
  • Login
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

ESTUDIO DE PREFACTIBILIDAD TÉCNICA ECÓNOMICA DE LA IMPLANTACIÓN DE UNA PLANTA FOTOVOLTAICA PARA LA ISLA DE PASCUA.

Thumbnail
View/Open
3560901064380UTFSM.pdf (4.092Mb)
Date
2019
Author
DE LA FUENTE FIGUEROA, PATRICIO CLAUDIO
Metadata
Show full item record
Abstract
La transición energética que vive la sociedad moderna en Chile ha ido en exponencial aumento debido a las nuevas tecnologías de generación eléctrica convencional y energías renovable no convencionales (ERNC), estas últimas principales tendencias del sector eléctrico respecto a las bondades ambientales con las que cuentan estas tecnologías de generación de energía eléctrica, dentro de la cuales se destacan:  La no generación de emisiones de 𝐶𝑂2 ni otros gases de efecto invernadero o de elevada toxicidad. Tampoco se generan vertidos peligrosos de ningún tipo ni residuos radioactivos.  Requiere pequeños movimientos de tierra en comparación con otro tipo de instalaciones de generación eléctrica. Chile posee unos de los niveles más altos de radiación para el desarrollo de proyectos solares fotovoltaicos a nivel mundial, por lo tanto, se hace de gran interés el invertir en energías limpias en zona rurales. El sistema eléctrico de la Isla de Pascua se compone de una central generadora de energía en base a combustible diésel, lo que supone altos costos en generación por el valor del diésel que va en constante alza, el transporte de este y una serie de otros impactos ambientales. Es por esto que surge la necesidad de evaluar la prefactibilidad de económica y técnica de la implantación de una planta solar fotovoltaica con el fin de sustentar la demanda día de energía en la Isla y con ello generar un importante ahorro en el costo de la compra de diésel y mitigar los impactos ambientales que se producen por la generación de energía eléctrica en base a este combustible. En el capítulo N°1: “Diagnóstico y metodología de evaluación”; se analizan tanto los aspectos generales y específicos del proyecto, en situación sin proyecto, donde se expone la situación actual de la planta generadora, su proceso de abastecimiento de combustible. Posteriormente se detallan los impactos y beneficios de la planta operando en la situación con proyecto. En el capítulo n°2: ”Análisis de prefactibilidad de mercado”; define el producto (energía eléctrica), se analiza la situación actual del mercado, evaluando la demanda actual y futura, las diversas variables que pueden afectar el proyecto, el comportamiento del mercado, análisis FODA, análisis del sistema de comercialización y por último un análisis de localización. El capítulo n°3:” Análisis de prefactibilidad técnica”; apunta a desarrollar el proyecto en general, la selección de equipos, procesos productivos, rendimientos y calidad del producto. En el capítulo n°4: “Análisis de prefactibilidad administrativa, legal, societaria, y tributaria, financiera y ambiental”; se entregan los cálculos del personal requerido, turnos y programas de trabajo. Además, se describe la parte legal, societaria, tributaría, financiera y ambiental relacionada con el proyecto. En el capítulo n°5: “Evaluación económica”; se analizan todos los aspectos económicos del proyecto, presentando los flujos de cajas estimados en 15 periodos (años) y análisis de sensibilidad conforme a la reducción de la producción de energía supeditada al comportamiento climático (luz solar). Los análisis de sensibilidad son proyectados bajo el financiamiento puro del proyecto. Este proyecto presenta un VAN de 164.153 USD una TIR de 15% y un PRI de 14 años con financiamiento puro, con un 25% de financiamiento externo tiene un VAN de 264.278 USD una TIR de 16% y un PRI de 13 años, con financiamiento externo del 50% se tiene un VAN de 364.404 USD una TIR de 18% y un PRI de 12 años, el proyecto con un financiamiento del 75% tiene un VAN de 464.531 con una TIR de 22% y un PRI de 11 años. Conclusión y recomendaciones: Se entregan los resultados del trabajo, evidenciando los resultados de la evaluación económica, evaluando las variables positivas y/o negativas para la instalación de la planta, la que concluye con un proyecto factible de ejecutar y de buena rentabilidad debido a su condición impositiva particular.
URI
https://hdl.handle.net/11673/47071
Collections
  • TESIS de Pregrado de acceso ABIERTO

© Universidad Técnica Federico Santa María
Avenida España 1680, Edificio U, Valparaíso· 56-32-2654147, Informaciones escribir a email repositorio@usm.cl Repositorio Digital administrado por el Área de Archivo Digital, Dirección de Información y Documentación Bibliográfica Institucional

DSpace software copyright © 2002-2015  DuraSpace
Contact Us | Send Feedback
Theme by 
@mire NV


USM
 

 

Browse

All of DSpaceCommunities & CollectionsBy Issue DateAuthorsTitlesSubjectsAdvisorProgramOther AdvisorThis CollectionBy Issue DateAuthorsTitlesSubjectsAdvisorProgramOther Advisor

My Account

Login

© Universidad Técnica Federico Santa María
Avenida España 1680, Edificio U, Valparaíso· 56-32-2654147, Informaciones escribir a email repositorio@usm.cl Repositorio Digital administrado por el Área de Archivo Digital, Dirección de Información y Documentación Bibliográfica Institucional

DSpace software copyright © 2002-2015  DuraSpace
Contact Us | Send Feedback
Theme by 
@mire NV


USM