View Item 
  •   DSpace Home
  • Sistema de Bibliotecas USM
  • Tesis USM
  • TESIS de Pregrado de acceso ABIERTO
  • View Item
  •   DSpace Home
  • Sistema de Bibliotecas USM
  • Tesis USM
  • TESIS de Pregrado de acceso ABIERTO
  • View Item
    • español
    • English
  • English 
    • español
    • English
  • Login
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

EFECTO DEL CONTENIDO DE HUMEDAD DE UN ESTRATO DE COMBUSTIBLE FORESTAL SOBRE EL RETARDO DEL TIEMPO DE IGNICIÓN

Thumbnail
View/Open
3560900260841UTFSM.pdf (9.001Mb)
Date
2019
Author
CARVAJAL CALDERÓN, CARLOS ANTONIO
Metadata
Show full item record
Abstract
Un estudio experimental para el tiempo de ignición de un lecho poroso de combustible forestal con distinto contenido de humedad fue llevado a cabo. Este estudio simula la propagación de un incendio forestal mediante una pavesa (partícula incandescente) que se genera en la combustión de un árbol y arroja partículas incandescentes con o sin presencia de llama, las cuales viajan mediante convección o viento más allá del frente del incendio, la cual al caer en un lecho vegetal puede o no encender otro foco de incendio. El aparato experimental a usar es el IFIT (Idealized Firebrand Ignition Test) que, donde se ha idealizado la pavesa a través de un heater (resistencia eléctrica). Este equipo permite entender la relación que exite entre el nivel de humedad (MC), tiempo de ignición (tig) y el flujo radiativo incidente (q˙”inc). Debido a la vegetación existente en Chile y la alta presencia del PinusRadiata, es que se ha trabajado con esta especie. Utilizando sólo las acículas de pino muertas. El trabajo realizado se ha considerado una fracción en volumen constante de =0.08, y distintos contenidos de humedad, 0% y un 18 %. Cada tipo de estrato fue sometido a un flujo radiativo incidente, y se midió su tiempo de ignición, pudiendo comprobar una relación cuasi-lineal entre el flujo incidente y el inverso del tiempo de ignición (1/tig). Además, se determinó el flujo radiativo incidente crítico para cada tipo de estrato, siendo para la muestra sin humedad (MC=0%) corresponde a q˙”inc=8.34 kW/m2 y para el estrato con humedad (MC=18%( el flujo radiativo incidente crítico corresponde a q˙”inc,cri=9.67 kW/m2. Ya sea por el comportamiento de la temperatura a lo largo del proceso o por la pérdida de masa, es posible determinar el momento en el cual ocurre la ignición producto del cambio abrupto de la pendiente de ambas curvas. En la mayor parte de los casos el cambio es evidente, no obstante, existen ciertas mediciones en las cuales no es posible apreciar la variación en las pendientes, por lo que el método más confiable es por medio de reconocimiento visual y el uso de un cronómetro.
URI
https://hdl.handle.net/11673/46629
Collections
  • TESIS de Pregrado de acceso ABIERTO

© Universidad Técnica Federico Santa María
Avenida España 1680, Edificio U, Valparaíso· 56-32-2654147, Informaciones escribir a email repositorio@usm.cl Repositorio Digital administrado por el Área de Archivo Digital, Dirección de Información y Documentación Bibliográfica Institucional

DSpace software copyright © 2002-2015  DuraSpace
Contact Us | Send Feedback
Theme by 
@mire NV


USM
 

 

Browse

All of DSpaceCommunities & CollectionsBy Issue DateAuthorsTitlesSubjectsAdvisorProgramOther AdvisorThis CollectionBy Issue DateAuthorsTitlesSubjectsAdvisorProgramOther Advisor

My Account

Login

© Universidad Técnica Federico Santa María
Avenida España 1680, Edificio U, Valparaíso· 56-32-2654147, Informaciones escribir a email repositorio@usm.cl Repositorio Digital administrado por el Área de Archivo Digital, Dirección de Información y Documentación Bibliográfica Institucional

DSpace software copyright © 2002-2015  DuraSpace
Contact Us | Send Feedback
Theme by 
@mire NV


USM