View Item 
  •   DSpace Home
  • Sistema de Bibliotecas USM
  • Tesis USM
  • TESIS de Pregrado de acceso ABIERTO
  • View Item
  •   DSpace Home
  • Sistema de Bibliotecas USM
  • Tesis USM
  • TESIS de Pregrado de acceso ABIERTO
  • View Item
    • Login
    JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    PROPUESTA DE ORDENANZA MUNICIPAL PARA FUTUROS EDIFICIOS DE OFICINA EN LA COMUNA DE PROVIDENCIA

    Thumbnail
    View/Open
    3560902049145UTFSM.pdf (2.956Mb)
    Date
    2019-01
    Author
    HONIGSBERG ORTEGA, LUCÍA
    Metadata
    Show full item record
    Abstract
    La Estrategia Energética Local de la comuna de Providencia busca fomentar e incluir un desarrollo sustentable de la comuna y un uso más eficiente de la energía. Siendo el sector de edificios uno de los mayores consumidores de energía, se nota la necesidad de una construcción más eficiente. Sin embargo, las edificaciones en Providencia se rigen por la Ordenanza Local y la reglamentación térmica de la Ordenanza General de Urbanismo y Construcciones, las cuales no han sido modificas desde el año 2007. Por lo tanto, se estudian distintas mejoras a realizar en la ordenanza para los futuros edificios de oficinas de la comuna. Se realizó un benchmarking entre Francia, Alemania, Japón y California, Estados Unidos. A partir de esto, se propone una nueva reglamentación térmica para los edificios de oficina, aumentando los requerimientos transmitancia de los muros y ventanas actuales, además de exigir la implementación de un aislante en los muros exteriores y contar con iluminación LED. Por otro lado, se requiere la implementación de paneles fotovoltaicos u otro sistema de ERNC. Por último, el edificio deberá contar con una calificación energética que demuestre la demanda de energía para calefacción y refrigeración, la cual será requerida para la venta o arriendo del edificio o una parte de él. Para llevar a cabo esta propuesta, es necesario en primer lugar, que se elabore un sistema de calificación energética a nivel nacional, para esto se utiliza como base el sistema de calificación CEV. Luego, se realiza una difusión en toda la comuna de la nueva propuesta. Por último, se requiere que exista una actualización de la ordenanza al menos cada 5 años. Para evaluar la propuesta, se compara un edificio actual con uno similar pero que contenga las exigencias de la propuesta, llegando a la conclusión que la construcción del edificio aumenta su costo en un 9,48 %, mientras que se alcanza un ahorro energético del 53% en calefacción y refrigeración, además de un 20% en iluminación.
    URI
    https://hdl.handle.net/11673/46400
    Collections
    • TESIS de Pregrado de acceso ABIERTO

    © Universidad Técnica Federico Santa María
    Avenida España 1680, Edificio U, Valparaíso· 56-32-2654147, Informaciones escribir a email repositorio@usm.cl Repositorio Digital administrado por el Área de Archivo Digital, Dirección de Información y Documentación Bibliográfica Institucional

    DSpace software copyright © 2002-2015  DuraSpace
    Contact Us | Send Feedback
    Theme by 
    @mire NV


    USM
     

     

    Browse

    All of DSpaceCommunities & CollectionsBy Issue DateAuthorsTitlesSubjectsThis CollectionBy Issue DateAuthorsTitlesSubjects

    My Account

    LoginRegister

    © Universidad Técnica Federico Santa María
    Avenida España 1680, Edificio U, Valparaíso· 56-32-2654147, Informaciones escribir a email repositorio@usm.cl Repositorio Digital administrado por el Área de Archivo Digital, Dirección de Información y Documentación Bibliográfica Institucional

    DSpace software copyright © 2002-2015  DuraSpace
    Contact Us | Send Feedback
    Theme by 
    @mire NV


    USM