View Item 
  •   DSpace Home
  • Sistema de Bibliotecas USM
  • Tesis USM
  • TESIS de Pregrado de acceso ABIERTO
  • View Item
  •   DSpace Home
  • Sistema de Bibliotecas USM
  • Tesis USM
  • TESIS de Pregrado de acceso ABIERTO
  • View Item
    • español
    • English
  • English 
    • español
    • English
  • Login
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

PROTOCOLO PARA EL MANEJO Y DISPOSICIÓN DE RESIDUOS BIOLÓGICOS PELIGROSOS DE ESTUDIOS DE TATUAJES

Thumbnail
View/Open
3560901550062UTFSM.pdf (1.014Mb)
Date
2018
Author
SILVA CARVAJAL, PABLO
Metadata
Show full item record
Abstract
De acuerdo con la fundación mexicana para la dermatología. 5% de la persona que se tatúan manifiestan complicaciones durante o después de dicho procedimiento de pigmentación. (Fundación Mexicana para la dermatología , 2017) Donde los tipos de padecimientos más comunes son alergias, infecciones, dermatitis por contacto o granulomas. Pero también se pueden presentar casos en los que se manifiesten enfermedades de alta consideración tales como:  Enfermedades pulmonares, infecciones en articulaciones y problemas en los ojos debido a micro bacterias  Hepatitis B o C  Virus tales como verrugas y herpes  Tétanos  Sífilis  Tuberculosis (Department of Health & Human Services, 2018) Se desconoce la incidencia de estas junto a otras enfermedades en relación a las personas que pueden ser afectadas por los mismos desechos o residuos biológicamente peligroso que el proceso de tatuar genera. Debido a estos antecedentes las problemáticas a trabajar en nuestra investigación en relación a que si existe la probabilidad de contagio de alguna enfermedad en el momento exacto en que se confecciona un tatuaje también lo habrá posteriormente a ello, específicamente en las etapas de generación, acumulación y disposición de dichos residuos. Todo este proceso de investigación será enfocado en la ciudad de Concepción donde intentaremos tanto de forma cuantitativa como cualitativa representar conceptos claves tales como cantidad de desechos generados por los estudios locales, cantidad de personas que se realizan tatuajes periódicamente, procesos de confección de tatuajes, legislación aplicable a dicha problemática, procesos de disposición, practicas frecuentes en el rubro, identificación de peligros, evaluación de riesgos y control de estos mismos, entre otras variables involucradas Todo esto con la finalidad de poder generar un protocolo capaz de entregar la información necesaria de los riegos asociados y un correcto procedimiento de disposición de los residuos generado en conjunto con contactos certificados en esta materia. Así procurar la disminución de las probabilidades de contacto con patógenos que puedan dañar la salud de la gama de personas que constantemente están relacionadas al mundo del tatuaje
URI
https://hdl.handle.net/11673/46213
Collections
  • TESIS de Pregrado de acceso ABIERTO

© Universidad Técnica Federico Santa María
Avenida España 1680, Edificio U, Valparaíso· 56-32-2654147, Informaciones escribir a email repositorio@usm.cl Repositorio Digital administrado por el Área de Archivo Digital, Dirección de Información y Documentación Bibliográfica Institucional

DSpace software copyright © 2002-2015  DuraSpace
Contact Us | Send Feedback
Theme by 
@mire NV


USM
 

 

Browse

All of DSpaceCommunities & CollectionsBy Issue DateAuthorsTitlesSubjectsAdvisorProgramOther AdvisorThis CollectionBy Issue DateAuthorsTitlesSubjectsAdvisorProgramOther Advisor

My Account

Login

© Universidad Técnica Federico Santa María
Avenida España 1680, Edificio U, Valparaíso· 56-32-2654147, Informaciones escribir a email repositorio@usm.cl Repositorio Digital administrado por el Área de Archivo Digital, Dirección de Información y Documentación Bibliográfica Institucional

DSpace software copyright © 2002-2015  DuraSpace
Contact Us | Send Feedback
Theme by 
@mire NV


USM