View Item 
  •   DSpace Home
  • Sistema de Bibliotecas USM
  • Tesis USM
  • TESIS de Pregrado de acceso ABIERTO
  • View Item
  •   DSpace Home
  • Sistema de Bibliotecas USM
  • Tesis USM
  • TESIS de Pregrado de acceso ABIERTO
  • View Item
    • español
    • English
  • English 
    • español
    • English
  • Login
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

DETERMINACIÓN DEL POTENCIAL DE REMOCIÓN DE AZUL DE METILENO EN SOLUCIÓN ACUOSA DE HUESO DE PALTA Y CARBÓN DE HUESO DE PALTA

Thumbnail
View/Open
3560902038744UTFSM.pdf (2.004Mb)
Date
2018
Author
OSORIO RENCORET, EFRÉN RODRIGO
Metadata
Show full item record
Abstract
El crecimiento poblacional y manufactura de productos genera la descarga de grandes volúmenes de residuos industriales líquidos (RILES), que se caracterizan por su carga de contaminantes. Esto motiva a los Estados a generar un marco legal que norma la calidad de estas descargas, lo que impulsa el desarrollo de nuevas tecnologías para el tratamiento de los RILES. Un tratamiento innovador, es la adsorción con residuos agrícolas que destaca por su bajo costo de adquisición y operación, altas eficiencias y versatilidad.En Chile se consumen en torno a 90.000 toneladas de palta. De su procesamiento, se estima que se generan entre 800 y 2.000 toneladas de hueso, que terminan como compost o en rellenos sanitarios, sin embargo, este material posee diversos grupos funcionales y una estructura volátil, características que lo vuelven atractivo como precursor de adsorbentes. El presente trabajo tiene como objetivo evaluar el potencial de adsorción de un contaminante orgánico de baja polaridad, azul de metileno (AM), de tres materiales: hueso seco (HC) y carbones producidos a distintas temperaturas (CAR400 y CAR500).Los materiales fueron caracterizados a través de pH, punto de carga cero e isoterma de adsorción/desorción de nitrógeno y fueron evaluados a través de ensayos cinéticos e isotermas de adsorción/desorción en fase acuosa, estos ensayos se llevaron a cabo en sistemas batch, contactando 2 g/L de adsorbente y modificando la concentración de adsorbato a una temperatura constante de 25°C. La concentración de AM se midió a través de espectrofotometría y la cantidad adsorbida se calculó por diferencia entre la concentración inicial y final de AM en solución. Los resultados de la cinética fueron ajustados a cinéticas de pseudo-primer y pseudo-segundo orden, mientras que los resultados de las isotermas se contrastaron con los modelos de Freundlich, Langmuir y la clasificación cualitativa de Giles.
URI
http://hdl.handle.net/11673/42591
Collections
  • TESIS de Pregrado de acceso ABIERTO

© Universidad Técnica Federico Santa María
Avenida España 1680, Edificio U, Valparaíso· 56-32-2654147, Informaciones escribir a email repositorio@usm.cl Repositorio Digital administrado por el Área de Archivo Digital, Dirección de Información y Documentación Bibliográfica Institucional

DSpace software copyright © 2002-2015  DuraSpace
Contact Us | Send Feedback
Theme by 
@mire NV


USM
 

 

Browse

All of DSpaceCommunities & CollectionsBy Issue DateAuthorsTitlesSubjectsAdvisorProgramOther AdvisorThis CollectionBy Issue DateAuthorsTitlesSubjectsAdvisorProgramOther Advisor

My Account

Login

© Universidad Técnica Federico Santa María
Avenida España 1680, Edificio U, Valparaíso· 56-32-2654147, Informaciones escribir a email repositorio@usm.cl Repositorio Digital administrado por el Área de Archivo Digital, Dirección de Información y Documentación Bibliográfica Institucional

DSpace software copyright © 2002-2015  DuraSpace
Contact Us | Send Feedback
Theme by 
@mire NV


USM