View Item 
  •   DSpace Home
  • Sistema de Bibliotecas USM
  • Tesis USM
  • TESIS de Pregrado de acceso ABIERTO
  • View Item
  •   DSpace Home
  • Sistema de Bibliotecas USM
  • Tesis USM
  • TESIS de Pregrado de acceso ABIERTO
  • View Item
    • español
    • English
  • English 
    • español
    • English
  • Login
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

PROPUESTA Y ESTUDIO DE MÉTODO DE MEDICIÓN DE PRODUCTIVIDAD PARA OBRAS CIVILES

Thumbnail
View/Open
3560900255159UTFSM.pdf (2.585Mb)
Date
2018
Author
CALDERA LE CLERCQ, FELIPE TOMÁS
Metadata
Show full item record
Abstract
fuerte competencia en el rubro de la construcción ha forzado a las empresas en Chile a tratar de entregar obras con mayor calidad en sus detalles y de disminuir costos en comparación a la competencia. Las mediciones de productividad han sido una importante herramienta para este proceso de mejora que toda empresa debe asumir para mantenerse vigente.Frente a la necesidad de una empresa constructora de idear un sistema de mediciones de productividad laboral, para buscar mejoras en sus procesos, se propone un método para medir los rendimientos de cualquier faena ejercida en una obra civil. Por requerimientos de dicha empresa, se miden las faenas de enfierradura, junto con un análisis y recomendaciones para el mejoramiento de la efectividad de la mano de obra.Para la realización del presente estudio se establecieron parámetros de medición. Uno de ellos es el uso de tiempo que le da cada trabajador a su jornada laboral, esta fue dividida en 3 grandes grupos: Trabajo Productivo, Trabajo Contributivo y Trabajo No Contributivo, los que a su vez poseen 3 subdivisiones. Otro parámetro es el elemento estructural que cada trabajador está confeccionando y su respectiva cubicación. Y, finalmente, el trabajo diario que se realiza en el doblado y corte de las barras de acero.Las mediciones se realizaron, mediante la contratación de gente dedicada diariamente a esta tarea, en 2 obras: Espacio 3 en Santiago y Parque Magnolio en Valparaíso.Una vez terminadas las mediciones, que duraron 3 meses, fue posible obtener el detalle de las distintas actividades en que los trabajadores ocupan su tiempo, el tiempo promedio que demoran en cortar y doblar cada tipo de fierro y el tiempo (en horas hombre) que requirió el armado de cada elemento, y por último la productividad media del conjunto de todas las labores pertenecientes a la partida de enfierradura.Con dicha productividad fue posible comparar el trabajo realizado en las obras, ver sus variaciones mensuales y comparar la eficiencia del trabajo de cada enfierrador. También fue posible ver cómo cambia la productividad de los encargados del corte y doblado de fierros al incorporar el uso de máquinas. Dando como resultado que en obras con mayor cantidad y diámetro de armadura, la productividad en la instalación es mayor que en obras más “livianas”, pero el proceso de doblado y corte es más lento y caro. Finalmente estas diferencias, para el caso de las 2 obras medidas, se compensaron una a otra dando como resultado que ambas poseen la misma productividad global en la partida de enfierradura.También se realizó un estudio estadístico, mediante test de normalidad, bondad de ajuste a diversas distribuciones y prueba de Kruskal-Wallis para buscar relaciones entre las obras e identificarlas con algún tipo de distribución. En ambos casos los resultados significaron el rechazo a la hipótesis de normalidad y a la relación entre las muestras.Este estudio permite a las empresas dar un gran paso en la implementación de sistemas continuos de medición de productividad, que necesariamente deben ser utilizados a todo lo largo de la obra y en cada partida existente.
URI
http://hdl.handle.net/11673/42278
Collections
  • TESIS de Pregrado de acceso ABIERTO

© Universidad Técnica Federico Santa María
Avenida España 1680, Edificio U, Valparaíso· 56-32-2654147, Informaciones escribir a email repositorio@usm.cl Repositorio Digital administrado por el Área de Archivo Digital, Dirección de Información y Documentación Bibliográfica Institucional

DSpace software copyright © 2002-2015  DuraSpace
Contact Us | Send Feedback
Theme by 
@mire NV


USM
 

 

Browse

All of DSpaceCommunities & CollectionsBy Issue DateAuthorsTitlesSubjectsAdvisorProgramOther AdvisorThis CollectionBy Issue DateAuthorsTitlesSubjectsAdvisorProgramOther Advisor

My Account

Login

© Universidad Técnica Federico Santa María
Avenida España 1680, Edificio U, Valparaíso· 56-32-2654147, Informaciones escribir a email repositorio@usm.cl Repositorio Digital administrado por el Área de Archivo Digital, Dirección de Información y Documentación Bibliográfica Institucional

DSpace software copyright © 2002-2015  DuraSpace
Contact Us | Send Feedback
Theme by 
@mire NV


USM