TESIS de Postgrado de acceso ABIERTO

Permanent URI for this collection

Browse

Recent Submissions

Now showing 1 - 5 of 170
  • Thesis
    PROPUESTAS PARA LA PREDICCIÓN DEL SOBREENDEUDAMIENTO EN HOGARES DE CHILE MEDIANTE EL USO DE UN MODELO HÍBRIDO QUE MEZCLA "ARTIFICIAL NEURO FUZZY INFERENCE SYSTEM" Y MODELO PROBIT
    (2018)
    ASTUDILLO FINGERHUT, NICOLE KARINA
    ;
    KRISTJANPOLLER RODRIGUEZ, WERNER DAVID
    ;
    Universidad Tecnica Federico Santa Maria UTFSM INDUSTRIAS
    ;
    SCAVIA DAL POZZO, JAVIER ANDRES
    ;
    VILLENA CHAMORRO, MARCELO JULIAN
    Este trabajo propone un mejoramiento en la predicción del sobreendeudamiento delos hogares en Chile, utilizando para ello un innovador modelo hibrido basado en lasmetodologías Adaptative Neuro Fuzzy Inferences System (ANFIS) y Probit.Para comparar los resultados obtenidos por el modelo propuesto, este trabajo incluye laaplicación de dos técnicas de aprendizaje inteligente ampliamente utilizadas en la literatura;las Redes Neuronales (ANN), en particular el Perceptrón Multicapa (MLP) y Suppor VectorMachine (SVM).Para cada modelo utilizado se realiza una optimización de sus parametros más relevantespara la obtención de resultados. Para el caso de la red MLP se optimiza el número deneuronas de la capa escondida, la tasa de aprendizaje y el momentum. Para el modelo SVM,se obtienen los parametros optimos de costos C y de kernel . Por último, para el caso delmodelo ANFIS y ANFIS-Probit se determinan los parametros de funciones de membresía.Los datos utilizados corresponden a la última versión de la Encuesta Financiera deHogares 2014 elaborada por el Banco Central y cuyas observaciones utilizadas en estainvestigación alcanzan los 3425 datos. El procesamiento de datos abarca el escalamiento yla aplicación de la técnica Smote para abordar el problema de desbalance de clases.Los resultados obtenidos permiten indicar que el modelo propuesto es superior a laslos modelos benchmark en términos de Tasa de precisión y Tasa de precisión promedioademás del Error tipo I.
  • Thesis
    "APLICACIÓN DE NUEVOS USOS DEL COBRE EN SUPERFICIES DE CONTACTO, PARA REDUCCIÓN DE INFECCIONES INTRAHOSPITALARIAS Y SU IMPACTO EN LOS PRESUPUESTOS DE SALUD".
    (2018)
    FLORES PÉREZ, ALVARO JAVIER
    ;
    RAMÍREZ MORA, CLAUDIO
    ;
    Universidad Tecnica Federico Santa Maria UTFSM INDUSTRIAS
    Si bien Chile, es el principal productor de cobre a nivel mundial, la actividad y desarrollos, de esta industria se centran en los procesos de extracción y refinado, con muy escaso desarrollo de la industria de valor agregado sobre el metal. La explotación y venta del metal como materia prima, incluso muchas veces en estado mineral como concentrado sin refinar, agrega escaso valor, llegando solo al nivel de Comoditie sujeto a las fluctuaciones del mercado internacional. Las alternativas de innovación en nuevos usos del cobre se enmarcan en su uso como conductor y más recientemente en la explotación de su capacidad antimicrobiana y anti incrustante. Respecto de la cualidad antimicrobiana del cobre, existen suficientes estudios y acreditaciones de su efectividad en la disminución sustancial de cargas bacterianas, sin embargo, su utilización en la industria hospitalaria se suscribe a experiencias piloto sin contar con una política pública de promoción de su uso. Esta tesina explora los avances de tecnologías de usos del cobre en la disminución cargas bacterianas y su proyección en la reducción de las infecciones intra hospitalarias, se exploran antecedentes técnicos y económicos que dan luces de la posibilidad de introducción y desarrollo de políticas públicas que generen una vinculación virtuosa entre nuevos usos intensivos del cobre y un impacto sustancial en la mejora de condiciones sanitarias de bioseguridad, con la reducción de infecciones intrahospitalarias
  • Thesis
    DISEÑO DE UN MODELO DE GESTIÓN DE LA INNOVACIÓN PARA LA EMPRESA
    (2018)
    YÁÑEZ GONZÁLEZ, MARCO AURELIO
    ;
    SANTIBÁÑEZ JARA, LEOPOLDO SAMUEL
    ;
    Universidad Tecnica Federico Santa Maria UTFSM INDUSTRIAS
    No todas las empresas realizan sus procesos de innovación de forma sistemática, y continua, lo que dificulta que puedan innovar para generar nuevos beneficios. Para poder mejorar los procesos de innovación en las organizaciones, se están implementando modelos de gestión de innovación. En este estudio se plantea un modelo basado en la creación de un portafolio de proyectos de innovación, a través de un proceso sistemático y continuo. En donde estos proyectos entregarán nuevos beneficios a la empresa, tanto en el aumento de los ingresos, como en la disminución de los costos.
  • Thesis
    NUEVAS ALTERNATIVAS DE NEGOCIO PARA PLANTAS GENERADORAS FOTOVOLTAICAS COMO SERVICIOS COMPLEMENTARIOS
    (2018)
    MUÑOZ ÁLVAREZ, ALEJANDRO JESÚS
    ;
    CUNEO HERVIEUX, ELIO
    ;
    Universidad Tecnica Federico Santa Maria UTFSM INDUSTRIAS
    ;
    MANCILLA AYANCÁN, MARCO ANTONIO
    El mercado eléctrico se encuentra en pleno desarrollo, el aumento de la energía renovable ha provocado una transformación de la visión de mercado que teníamos hace unos años atrás. La incertidumbre en lo que puede venir en el futuro y el posterior impacto en los precios de mercado es alta y por lo tanto preocupante.La presente tesina aborda la situación actual que está afectando a muchas plantas solares fotovoltaicas: la baja de los costos marginales. Como ya se tiene conocimiento, en un sistema de transmisión no adaptado, es posible encontrar congestión en las líneas que transporta a energía desde la zona de generación hacia las demandas del sistema. Chile, siendo un país largo y angosto, tiene zonas de generación que se encuentran lejanas a los centros de consumo provocando esta congestión. El caso más importante hoy es la gran cantidad de generación solar encontrada en el norte que congestiona las líneas de 220 kV debido al alto flujo hacia el sur del país. Esta ocupación total de las líneas de transmisión provoca que los precios de costo marginal desciendan, igualando el costo variable de las unidades solares: 0 USD/MVAr.Bajo esta condición, es necesario acudir a nuevos negocios con la finalidad de capturar rentabilidades positivas debido a la baja de los precios de sistema. En este caso, la presente tesina ha desarrollado el mercado de los Servicios Complementarios, actualmente en revisión por la Comisión Nacional de Energía, de control de tensión de noche haciendo uso de los equipos inversores de las plantas solares sin modificar su capacidad de inyección de potencia activa durante el día.Se desarrolló una propuesta de remuneración y del proceso de licitación / subasta de acuerdo a los lineamientos otorgados por las mesas de trabajo de la Comisión Nacional de Energía, haciendo énfasis en elementos de pago por disponibilidad de potencia reactiva así como el cálculo de los precios estimados ofrecidos al sistema usando una central solar existente.El estudio demostró que existe una gran competencia en el mercado del control de tensión debido a la gran cantidad de equipos inversores en la zona de influencia y que las plantas solares son totalmente competitivas respecto del alternativo directo (Compensador Estático de Reactivos). Esto principalmente debido a la consideración de los costos hundidos de las plantas solares, siendo solo CAPEX contemplado en la subasta el costo del hardware usado para el control de tensión de noche.
  • Thesis
    ANÁLISIS Y PROPUESTA DE MEJORA DEL PLAN NACIONAL DE MITIGACIÓN DE GASES DE EFECTO INVERNADERO EN EL SECTOR ENERGÍA
    (2018)
    SANCHEZ WOLF, MARISOL MARCELA
    ;
    OLMEDO HIDALGO, JUAN CARLOS
    ;
    Universidad Tecnica Federico Santa Maria UTFSM INDUSTRIAS
    ;
    JARA TIRAPEGUI, WILFREDO
    La dependencia de combustibles fósiles para abastecer las necesidadesenergéticas actuales genera Gases de Efecto Invernadero (GEI), los cuales seacumulan en la atmósfera y provocan un aumento global de la temperatura de latierra. Por esta razón, a nivel mundial se han propuesto distintas medidas demitigación y adaptación que permitan mejorar la calidad de vida de las personas ydetener el aumento de temperatura global.En 1995, bajo el sistema de las Conferencias de las Partes (COP), los paísesiniciaron negociaciones para fortalecer la respuesta mundial al cambio climático.Bajo este contexto, el encuentro en Copenhague (2009), COP 15, surge la iniciativade favorecer la estabilización del clima, con un aumento máximo de 2°C sobre latemperatura preindustrial (1750).El gran reto de la Conferencia de las Partes - COP21 - de París fue renovar elcompromiso iniciado en Kyoto y aprobar un acuerdo vinculante que reduzca lasemisiones y evite el aumento de la temperatura a más de 2 ºC. En el Acuerdo París(COP 21) Chile compromete reducir en un 30% la intensidad de emisiones, es decirbajar de 1,02 [tCO2e/MMCLP$]1 a 0,71 [tCO2e/MMCLP$]. Para el caso del sectorenergía se considera que la intensidad del sector según año 2007 corresponde a0,75 [tCO2e/MMCLP$], por lo que cumplir con la meta de un 30% correspondería aalcanzar una intensidad de 0,52 [tCO2e/MMCLP$].Dentro de este contexto, Chile ha presentado un plan de mitigación de emisionespara el sector energía denominado Plan Nacional. En la presente investigación seanaliza y desarrolla una propuesta de mejora al Plan Nacional basada en laexperiencia internacional.Bajo el contexto de políticas públicas, al ser compleja la transición hacia una formade desarrollo con menor intensidad en carbono, no existe una única política omedida que permita garantizar una mitigación de GEI del todo efectiva y queresuelva el problema del cambio climático. Así, una combinación de instrumentossuele ser la estrategia más utilizada por los distintos estados y partes involucradaspara enfrentar el cambio climático. Los instrumentos pueden orientarsedirectamente a la disminución de emisiones de CO2 o estar diseñados para lareducción del consumo energético, el cual logra disminuir las emisiones comoconsecuencia.Dentro de las políticas públicas implementadas por el gobierno de Chile, seencuentra la norma de emisiones a las centrales termoeléctricas que si bien noestablece un límite explícito de emisiones de GEI, constituye un instrumento a travésdel cual es posible fijar estándares para centrales termoeléctricas que resultenmenores en emisiones de GEI.Una segunda política corresponde a la ley 20/25 (Nº 20.698) de energías renovablesno Convencionales donde no se distingue entre distintas tecnologías y cada unatiene requerimientos diferentes para impulsar su desarrollo. Por otro lado las cuotasque establece la ley no son representativas y pueden duplicarse a fines del 2024.Finalmente son los generadores los que deciden si compran energía con ERNC opagan la multa.Una tercera política corresponde a la Ley 20.780 (Art. 8) basada en los impuestosa las emisiones, que pueden promover la sustitución de productos, cambios en lasestructuras de producción de energía y fomentar el ahorro energético, así como lainversión en mejora de la eficiencia energética. Sin embargo, una de las desventajasde este impuesto que se visualizan en el corto plazo corresponde al aumento de losprecios de los productos relacionados, y por ende los costos de las empresas,debilitando la competitividad de las industrias intensivas en energía limitando elcrecimiento económico.Dentro de los resultados, se determinó que las medidas propuestas en este plan noson suficientes para cumplir con los compromisos de reducción de emisionesadquiridos por Chile en la COP 21 y que se debe hacer esfuerzos adicionales. Paraesto se propone mejorar los estándares de eficiencias en plantas térmicas, tomarcomo base el sistema de comercio de la Unión Europea (EU ETS) y establecernuevas políticas que desalienten el uso de autos convencionales y promuevan laelectromovilidad.De la experiencia internacional, se infiere que los impuestos al carbono, no es unamedida efectiva para la mitigación de GEI, ya que es de difícil contrastación. Envarios casos no hay efectos relevantes, ni es posible establecer certeza entre lareducción de emisiones y la existencia del impuesto. En un informe elaborado porel Banco Mundial, se señala que en los países donde se ha logrado reducciones deemisiones de carbono, los esquemas de impuestos al carbono se hancomplementado con otras medidas como es la fijación de estándares de emisión.Del análisis MACC se infiere que las medidas más costo-eficientes corresponden alas asociadas al sector transporte en las que se encuentra la electro movilidad detaxis y vehículos livianos. Sin embargo, cabe destacar la necesidad de enfocar losesfuerzos para eliminar las barreras a la implementación de las medidas más costoefectivas,que en su conjunto generarían un beneficio económico neto y permitiríancumplir con los compromisos internacionales al menor costo posible.Electrificar el transporte y la calefacción en hogares, así como otros usosindustriales que pueda tener la electricidad, se torna interesante cumplir con lareducción de GEI. Se observa un punto importante en el transporte, no sólo porfomentar la electrificación masiva de los distintos medios, sino también, porpromover un cambio a modos de transporte más sustentables y bajos en emisiones.Sin embargo, se debe tener en consideración como afecta al desempleo, ya que lostalleres que existen hoy en día quedarán vacantes debido a la disminución a largo plazo de los automóviles convencionales.En base a la experiencia internacional se observa que la tendencia a futuro en uncorto plazo se basa en la mejora de las plantas térmicas con el retiro de unidadesmuy antiguas e ineficientes, las mejoras operacionales en equipos críticos y lafijación de estándares de eficiencia para plantas nuevas.Finalmente el sistema que tiene la Unión Europea EU ETS, es un sistema que tienela ventaja en que se fija el límite máximo por industria lo que asegura y obliga a unareducción de emisiones de GEI y no se centra sólo en las centrales termoeléctricas,sino que abarca todas las industrias.